top of page

3 mitos acerca de los tatuajes: Sí, sí puedes donar sangre

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 7 mar
  • 3 Min. de lectura
  • Los tatuajes y su posible riesgo hacia la salud suelen estar sujetos a mitos sin investigación científica. Descubre la verdad aquí.

    Tatuaje en proceso
    Foto: Unsplash


Los tatuajes han ganado popularidad en las últimas décadas, convirtiéndose en una forma de expresión artística y personal. Sin embargo, persisten diversos mitos sobre sus posibles efectos en la salud. A continuación, analizamos algunos de estos mitos y presentamos la evidencia científica más reciente al respecto.


Mitos que no son ciertos de los tatuajes:


  1. Los tatuajes debilitan el sistema inmunológico


Uno de los mitos más extendidos es que los tatuajes pueden comprometer el sistema inmunológico. No obstante, estudios recientes sugieren lo contrario. Una investigación publicada en 2023 en La Opinión indicó que los tatuajes pueden preparar al sistema inmunológico para el estrés dérmico futuro, fortaleciendo la respuesta del cuerpo ante infecciones.


Aunque se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos, este estudio sugiere que los tatuajes podrían tener un efecto positivo en la inmunidad.


  1. Las tintas de los tatuajes son altamente tóxicas y pueden causar cáncer


La composición de las tintas ha sido motivo de preocupación, especialmente en relación con el cáncer. Un estudio de la Universidad de Lund en Suecia analizó a 11,905 personas, de las cuales 2,938 padecían linfoma. Los resultados mostraron que el 21% de los casos diagnosticados con linfoma tenían tatuajes, en comparación con un 18% en el grupo de control. Sin embargo, ello sugiere una asociación, no una causalidad directa necesariamente.


Es fundamental destacar que la investigación en este campo aún es limitada y se requieren más estudios para establecer conclusiones definitivas. Mientras tanto, es recomendable asegurarse de que las tintas utilizadas sean aprobadas por las autoridades sanitarias correspondientes.


  1. Las personas con tatuajes no pueden donar sangre


Existe la creencia de que quienes tienen tatuajes están impedidos de donar sangre. Sin embargo, la realidad es que las personas tatuadas pueden donar sangre, siempre y cuando haya transcurrido un período determinado desde la realización del tatuaje.


Este período de espera, que suele ser entre seis meses y un año, depende de las regulaciones de cada país y tiene como objetivo garantizar que no se hayan contraído infecciones durante el proceso de tatuado. Una vez cumplido este tiempo, y si se cumplen los demás criterios de elegibilidad, la donación es perfectamente viable.


¿Qué tan ciertos son otros mitos?


Aunque muchos de los mitos sobre los tatuajes carecen de fundamento científico, es esencial tomar precauciones al momento de hacerse uno. La elección de un estudio de tatuajes que cumpla con las normativas sanitarias es crucial para minimizar riesgos.


Un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en España, publicado en 2025, alertó sobre el uso de tintas de colores no autorizadas en algunos estudios, lo que podría conllevar riesgos para la salud. Por ello, se recomienda verificar que el establecimiento utilice productos aprobados y mantenga altos estándares de higiene.


Recomendaciones a seguir:


  • Elige un estudio de tatuajes certificado: Asegúrate de que el lugar cumpla con todas las normas de higiene y seguridad. Verifica que los tatuadores usen guantes, agujas desechables y tintas aprobadas por las autoridades sanitarias.


  • Infórmate sobre la tinta y posibles alergias: Algunas tintas pueden contener metales pesados o sustancias que causan reacciones alérgicas. Pregunta por los componentes de la tinta y, si tienes piel sensible, realiza una prueba de alergia antes de tatuarte.


  • Cuida tu tatuaje durante la cicatrización: Sigue las indicaciones del tatuador: limpia la zona con agua y jabón neutro, usa crema cicatrizante y evita exponer el tatuaje al sol o sumergirlo en agua (como piscinas o mar) durante al menos dos semanas.

Comentarios


bottom of page