top of page

6 claves para meditar y mejorar el rendimiento del cerebro

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 31 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 feb

  • Así es como la meditación influye en la fluidez y rendimiento de los procesos del cerebro.

Los beneficios de la meditación para el rendimiento del cerebro humano.  Foto: Unsplash
Los beneficios de la meditación para el rendimiento del cerebro humano. Foto: Unsplash



En los últimos años, la meditación ha dejado de ser una práctica reservada a comunidades espirituales o expertos en bienestar para convertirse en una herramienta de salud y accesible para millones de personas en todo el mundo. Según un estudio de la Mayo Clinic, la meditación reduce los niveles notables de estrés y contribuye a la mejora del bienestar general al aliviar los síntomas de ansiedad, depresión y dolor crónico.


Claves para meditar y mejorar el rendimiento del cerebro


Durante años de investigación, expertos en psicología y salud han identificado diversos beneficios asociados con la práctica de la meditación, algunos de los cuales se manifiestan en cómo las células nerviosas de nuestro cerebro manejan el procesamiento de la información. Por ello, te brindamos 6 claves para meditar.


  1. Aumenta la concentración: La práctica diaria de la meditación mejora la concentración, permitiendo enfocar la atención en una tarea específica sin interrupciones. Estudios en psicología y salud mental han mostrado que la meditación aumenta la producción de GABA, un neurotransmisor que facilita este enfoque al reducir la distracción por estímulos externos. Esto beneficia tanto el desempeño académico como la capacidad de apartar preocupaciones y centrarse plenamente en actividades importantes.

  2. Permite desconectar de los pensamientos obsesivos: Muchas personas meditan diariamente para desconectar de problemas cotidianos y reducir la rumiación mental, ya que la meditación ha demostrado ser eficaz para superar pensamientos repetitivos y angustiantes. Al centrar la atención en una sola tarea, esta práctica sincroniza las redes neuronales, funcionando como un "reset" mental que rompe el ciclo de pensamientos repetitivos. Esto permite descansar de las preocupaciones diarias y enfrentar los desafíos con una actitud más constructiva y menos autocrítica.

  3. Ayuda a tolerar el dolor: La meditación ayuda a aliviar el dolor físico al aumentar la tolerancia sin enfocarse en eliminarlo, sino en observar el cuerpo y la mente sin añadir sufrimiento emocional. Este enfoque reduce la resistencia natural a experiencias desagradables y se emplea en psicología para tratar a personas con dolor crónico. El Mindfulness, una técnica ampliamente utilizada en salud mental, entrena la conciencia plena en el presente.

  4. Ayuda a sacar un mayor partido del descanso: La práctica regular de la meditación, ya sea diaria o semanal, mejora los hábitos de sueño, siendo especialmente beneficiosa para quienes tienen insomnio o dificultades para dormir profundamente. Meditar antes de acostarse ayuda a conciliar el sueño y relaja el sistema nervioso, lo cual reduce el estrés y la ansiedad, favoreciendo un descanso más reparador.

  5. Permite restaurar capacidades cognitivas: La práctica diaria de la meditación tiene efectos restauradores en diversas funciones cognitivas, mejorando notablemente el rendimiento mental. Nos permite desconectar en momentos de estrés, hacer un "reset" mental y recuperar la concentración para enfocarnos en tareas importantes. Además, aprovechar los descansos con meditación durante la jornada laboral ayuda a restaurar habilidades como la concentración y la resolución de problemas, incrementando la productividad y el desempeño general.

  6. Nos hace sentir mejor: La práctica de esta actividad contribuye a inducir estados de relajación, equilibrio y, en especial, bienestar emocional, ya que estimula la producción de endorfinas. Esto la convierte en una herramienta motivacional que puede utilizarse como incentivo. Por ejemplo, es útil recompensarse con una breve sesión de meditación tras concluir una jornada de estudio para oposiciones o al terminar un proyecto laboral.

Comments


bottom of page