Alzheimer: Respondemos las preguntas más frecuentes sobre esta enfermedad
- Laura Espinoza
- 18 nov 2024
- 3 Min. de lectura
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la calidad de vida de miles de personas.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, siendo la causa más común de demencia. La Organización Panamericana de la Salud estima que más de 10,3 millones de personas sufren esta afección y que es una de las causas más frecuentes de muerte entre los individuos de 60 años o más. Respondemos las principales preguntaws sobre esta enfermedad de la mano de Alfonso Uribe, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma.
1. ¿Qué es el Alzheimer?
Es una enfermedad neurodegenerativa que compromete las capacidades mentales y causa dificultad en la realización de las actividades básicas del día a día, generando dependencia al paciente.
¿Cuáles son sus síntomas?
Dificultad para recordar cosas, nombres, planificar, aprender, manifestaciones conductuales como tristeza, apatía, comportamientos socialmente inapropiados, al inicio pérdida ligera con la realidad, alteraciones en la marcha, dificultades para dormir, entre otros signos.
¿A qué edad se diagnostica?
Los primeros síntomas de la afección suelen presentarse a partir de los 65 años; sin embargo, existe un tipo poco común de Alzheimer llamado de inicio temprano que afecta a personas entre los 30 y 60 años.
¿Cómo se diagnostica?
Se realiza una evaluación clínica que incluye la identificación de los primeros síntomas y la evaluación de la progresión del mal. Para realizar un buen diagnóstico es clave contar con un informante confiable, además se efectúan evaluaciones neuropsicológicas (pruebas cognitivas para identificar cual es el principal dominio mental afectado), exámenes de laboratorio y de imágenes para descartar otras posibles causas. En algunos casos, es necesario llevar a cabo análisis de
biomarcadores en sangre o líquido cefalorraquídeo.
¿En qué consiste el tratamiento?
Existe un tratamiento farmacológico y no farmacológico que consiste en aliviar los síntomas y retrasar la progresión. Pese a las múltiples investigaciones realizadas para combatir el Alzheimer hasta el momento no se tiene un fármaco capaz de modificar el curso de la enfermedad.
¿Cómo se le da calidad de vida al paciente?
Es esencial un enfoque integral de la enfermedad que incluya apoyo médico, terapia ocupacional, fisioterapia y rehabilitación cognitiva, así como talleres o programas que le permitan participar de actividades sociales. El entorno debe adaptarse para evitar accidentes y facilitar la independencia. De igual forma, el apoyo emocional y psicológico, tanto para el paciente como para los cuidadores, es crucial. Todo esto puede ayudar a mantener habilidades funcionales por más tiempo.
¿Qué impacto tienen las experiencias traumáticas en el desarrollo del Alzheimer?
Según el Colegio de Psicólogos las experiencias traumáticas, especialmente en la infancia, pueden aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer más adelante en la vida. Estos traumas, denominados "experiencias adversas en la infancia" (ACEs, por sus siglas en inglés), pueden generar cambios neurobiológicos duraderos, como la reducción del volumen del hipocampo y la corteza prefrontal, áreas clave para la memoria y la regulación emocional.
Además, el estrés crónico asociado con estos eventos puede llevar a inflamación sistémica, estrés oxidativo y resistencia a la insulina, factores que están relacionados con el deterioro cognitivo y el Alzheimer.
¿Hay alimentos que pueden empeorar el alzheimer?
Ciertos alimentos pueden empeorar los síntomas del Alzheimer al contribuir a procesos inflamatorios y al estrés oxidativo, lo que afecta la salud cerebral. Entre ellas las carnes rojas, azúcares añadidos, alimentos ultraprocesados, frituras y alcohol.
¿Cuál es el impacto del sueño en el desarrollo o progresión del Alzheimer?
Según la Asociación de Alzheimer de Argentina, el sueño insuficiente y fragmentado afecta negativamente la salud cerebral y puede ser un factor agravante en el progreso de la enfermedad. Por lo tanto, mejorar la calidad del sueño podría ser una estrategia importante para mitigar algunos de los efectos del Alzheimer.
Además, las personas con Alzheimer a menudo experimentan alteraciones en su patrón de sueño, como insomnio o somnolencia excesiva durante el día. Los estudios han indicado que los pacientes que tienen una somnolencia diurna excesiva tienden a mostrar un mayor deterioro cognitivo.
¿Se puede ralentizar su avance?
Es muy importante trabajar en los factores de riesgo como tener una vida activa, una dieta equilibrada, estimulación cognitiva, no descuidar la audición y la visión y mantener controladas las enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes. Además, parte del tratamiento se basa en brindar educación y soporte a los cuidadores y familiares.
Los medicamentos pueden ayudar a las personas con enfermedad de Alzheimer a prolongar al máximo sus funciones y a desenvolverse de forma independiente, pero tengamos en cuenta que es una enfermedad neurodegenerativa que va a seguir avanzando.
Comments