top of page

Ansiedad funcional: ¿qué es y cómo identificarla?

  • Foto del escritor: Deborah Astengo
    Deborah Astengo
  • 7 feb
  • 2 Min. de lectura
  • La ansiedad funcional puede pasar desapercibida por quienes la padecen, pero afecta la calidad de vida y el bienestar emocional.

Ansiedad funcional
Foto: Freepik

En un mundo donde el ritmo acelerado y las altas expectativas son moneda corriente, es común escuchar hablar de ansiedad. Sin embargo, existe una forma menos evidente pero igual de desgastante: la ansiedad funcional. A diferencia de la ansiedad clásica, esta no paraliza a la persona, sino que la impulsa a mantener un rendimiento aparentemente impecable mientras lidia con un constante malestar interno.


¿Qué es la ansiedad funcional?


La psicóloga Shirley Gómez, especialista en salud mental, explica que “la ansiedad funcional es un estado en el que la persona experimenta una alta preocupación o tensión constante, pero esto no le impide cumplir con sus tareas diarias. De hecho, suelen destacarse por ser extremadamente productivos, aunque esto les pase factura emocionalmente”. Este tipo de ansiedad puede confundirse con un alto nivel de compromiso o disciplina, lo que dificulta su identificación.


Señales comunes de la ansiedad funcional:

  1. Perfeccionismo extremo: La persona siempre busca que todo sea impecable, lo que le genera una presión constante.

  2. Inquietud interna: Aunque parecen tranquilos, internamente pueden estar lidiando con pensamientos rápidos y preocupaciones.

  3. Dificultad para relajarse: Incluso en momentos de descanso, sienten que deberían estar haciendo algo productivo.

  4. Problemas de salud física: Dolores musculares, insomnio o problemas digestivos suelen acompañar a esta ansiedad.

  5. Autoexigencia desmedida: Se imponen metas irrealistas, sintiéndose insatisfechos incluso tras lograrlas.


Factores que contribuyen a su desarrollo


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estilo de vida acelerado, el exceso de responsabilidades y la falta de autocuidado son factores que fomentan estados de ansiedad. En Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) también ha destacado que el aumento de casos de trastornos de ansiedad está ligado al estrés laboral y la presión social por alcanzar el éxito.


Reconocer la ansiedad funcional requiere observación y autoanálisis. Shirley Gómez recomienda preguntar: “¿Estoy funcionando bajo presión constante? ¿Mi productividad oculta un malestar interno? Si la respuesta es sí, es momento de buscar apoyo”. Además, un diagnóstico por parte de un profesional en salud mental es clave para abordar esta condición.


Estrategias para afrontarla


Buscar ayuda profesional es fundamental; un psicólogo puede guiarte hacia herramientas para gestionar la ansiedad de manera saludable. Establecer límites también es clave: aprende a decir no y prioriza el descanso y las actividades recreativas. Practicar técnicas de relajación, como la meditación, la respiración consciente y el yoga, son excelentes opciones para calmar la mente. Además, fomentar el autocuidado es esencial; dormir bien, mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física son prácticas fundamentales para tu bienestar.


Identificar y tratar la ansiedad funcional puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida. Si bien es un desafío, con el apoyo adecuado y un cambio en los hábitos diarios es posible lograr un bienestar integral. Recuerda que cuidar de tu salud mental es igual de importante que cuidar de tu salud física.

Comments


bottom of page