top of page

Beneficios de la lectura en tu salud mental y física

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura
  • La lectura es una herramienta accesible y poderosa para mejorar tanto tu salud mental como física.


Persona leyendo un libro
Foto: Freepik



En un mundo saturado de pantallas, notificaciones y ansiedad, abrir un libro puede parecer un acto casi revolucionario. Pero más allá del placer narrativo, la lectura guarda un poder menos visible y profundamente transformador: sanar. No en el sentido literal de una medicina, pero sí como una herramienta silenciosa que fortalece la mente, regula las emociones y, en muchos casos, hasta mejora el estado físico.


Según la última Encuesta Nacional de Lectura 2022, realizada por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 47,3% de los peruanos leyó al menos un libro en 2022. Esta cifra refleja cómo, a pesar de los avances tecnológicos, la lectura sigue siendo una actividad relevante para el bienestar personal. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que las actividades culturales como la lectura son fundamentales para la salud tanto física como mental, promoviendo una vida más sana, equilibrada y consciente.


Beneficios de la lectura en tu salud mental y física

La lectura no solo enriquece el conocimiento o alimenta la imaginación. También tiene efectos tangibles y profundos sobre nuestro bienestar. Diversos estudios han mostrado cómo leer puede aliviar el estrés, mejorar el funcionamiento cognitivo, potenciar la empatía e incluso promover un mejor descanso. A continuación, se detallan algunos de los beneficios más destacados de leer para tu salud.


  1. Leer alivia el estrés: Sumergirse en las páginas de un libro tiene un efecto tranquilizante casi inmediato. Un estudio realizado por la Universidad de Sussex demostró que leer durante apenas seis minutos puede reducir el estrés hasta en un 68%, superando a otras actividades relajantes como escuchar música o dar un paseo. Según los investigadores, la mente se concentra en la historia, se reduce la frecuencia cardíaca y los músculos se relajan, logrando un efecto similar al de la meditación.


    "Leer ralentiza el ritmo cardíaco, relaja los músculos y crea un espacio mental más tranquilo", explica el equipo de investigadores citado por el medio WeLife. No importa si es ficción, ensayo o poesía; lo importante es que atrape.


  2. Mejora la agilidad mental : Así como el cuerpo necesita movimiento, la mente también. Y la lectura cumple ese rol. Estimula la memoria, mejora la concentración y previene el deterioro cognitivo. De hecho, un estudio publicado por la Universidad de Yale concluyó que las personas que leen regularmente viven, en promedio, dos años más que quienes no lo hacen. La lectura continuada activa múltiples áreas del cerebro, manteniéndolo en forma y flexible con el paso del tiempo.


    A esto se suma una investigación reciente de la Universidad de Australia del Sur, que recomienda actividades como leer, escuchar música o rezar como formas efectivas para reducir el riesgo de demencia. “Lo importante es que el cerebro se mantenga involucrado emocional y cognitivamente”, señalaron los autores.


  3. Fortalece la empatía: Uno de los efectos más poderosos de la lectura es el fortalecimiento de la empatía. Al ponernos en la piel de otros personajes, culturas y experiencias, aprendemos a ver el mundo desde perspectivas distintas. Un artículo del portal Salud MAPFRE subraya que leer ficción mejora la inteligencia emocional y puede tener un impacto real en nuestras relaciones.


    No es casual que algunos terapeutas recomienden ciertas novelas a pacientes con dificultades para expresar o reconocer emociones. Se trata de una forma de terapia indirecta, en la que el lector se encuentra reflejado y, a veces, también comprendido entre líneas.


  4. Ayuda a dormir mejor: ¿Insomnio? Leer puede ayudar. Diversos especialistas del sueño, citados por el portal web Real Simple, recomiendan la lectura como parte de una rutina nocturna. Siempre y cuando se trate de libros físicos. La luz azul de las pantallas digitales puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.


    Además, leer antes de dormir actúa como una transición suave entre la actividad del día y el descanso nocturno. El cerebro lo interpreta como una señal de que es hora de bajar revoluciones.


Leer no cura enfermedades, pero sí puede ser un bálsamo poderoso en tiempos de ansiedad, fatiga mental y desconexión emocional. En una época en la que todo pasa rápido, detenerse a leer puede ser el acto más revolucionario y sanador del día.

Comments


bottom of page