Casos de MPHV incrementan a nivel global
- Redacción Qhali
- 16 ene
- 2 Min. de lectura
En Perú, el Ministerio de Salud ha declarado que no existe evidencia de un nuevo virus ni de un riesgo inminente de pandemia, a pesar de la creciente preocupación en las redes sociales por el MPHV

El metapneumovirus humano (HMPV), identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos, ha cobrado relevancia global debido al brote registrado en China a finales del año pasado. Aunque no es un virus nuevo, su comportamiento actual ha generado preocupación, recordando la expansión del COVID-19. Expertos internacionales y nacionales se han pronunciado para informar sobre este agente viral, sus riesgos y formas de prevención.
Síntomas y transmisión del MPHV
Los síntomas del metapneumovirus humano suelen ser similares a los de un resfriado común: tos, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta y dificultad para respirar.
Sin embargo, grupos vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas pueden experimentar cuadros graves. En algunos casos, el virus puede causar complicaciones como neumonía o infecciones del oído.
La transmisión del HMPV ocurre a través del contacto directo con una persona infectada o superficies contaminadas. Actividades cotidianas como dar la mano, abrazar o tocar objetos compartidos son las principales vías de contagio. Por ello, las medidas preventivas como el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas siguen siendo fundamentales.
Un virus bajo la lupa
A pesar de las similitudes entre el HMPV y el virus respiratorio sincitial, existen diferencias clave. Por ejemplo, la edad pico para desarrollar enfermedades graves por HMPV está entre los 6 y 12 meses, mientras que el VRS afecta más severamente a bebés menores de 6 meses. Además, los investigadores han identificado factores de riesgo como la edad avanzada, el asma y la inmunosupresión.
Este virus, aunque no es nuevo, representa un recordatorio de cómo los patógenos respiratorios pueden desafiar constantemente la salud pública, al igual que el coronavirus.
¿Casos en el país?
Pablo Tsukayama, profesor de microbiología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), explicó que el metapneumovirus no es desconocido para la ciencia. “Es un virus conocido desde hace más de dos décadas, que circula globalmente y probablemente ha estado presente en la población humana durante siglos”, aclaró en una entrevista para Canal N. A diferencia del SARS-CoV-2, este virus ya ha convivido con los humanos durante mucho tiempo.
El HMPV es parte del mismo grupo que incluye al virus respiratorio sincitial (VRS), el sarampión y las paperas. Generalmente provoca infecciones respiratorias leves, pero en casos graves puede desencadenar neumonía, bronquiolitis o exacerbar enfermedades crónicas como el asma o la EPOC. Según Cleveland Clinic, entre el 10% y el 12% de las enfermedades respiratorias en niños son causadas por este virus, y una minoría desarrolla complicaciones severas.
コメント