Catatonia: Cuando el cuerpo se paraliza, pero la mente sigue atrapada
- Deborah Astengo
- 7 abr
- 1 Min. de lectura
La catatonia es un trastorno poco comprendido que afecta la movilidad y la respuesta del cuerpo, mientras la mente sigue consciente.

La catatonia es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por una alteración grave del movimiento y la reactividad. Las personas que la padecen pueden experimentar una inmovilidad extrema, mutismo, resistencia a moverse o posturas rígidas durante largos periodos. Aunque suele asociarse con la esquizofrenia, también puede presentarse en otros trastornos psiquiátricos y médicos, como el trastorno bipolar, la depresión severa o incluso enfermedades neurológicas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la catatonia afecta aproximadamente al 10% de los pacientes hospitalizados por trastornos psiquiátricos graves, aunque a menudo pasa desapercibida debido a la falta de conocimiento sobre su diagnóstico y tratamiento.

La psicóloga peruana Shirley Gómez, especialista en salud mental, señala que "la catatonia puede ser confundida con otras condiciones neurológicas o emocionales, por lo que un diagnóstico adecuado requiere una evaluación psiquiátrica detallada".

Tratamientos y esperanza para los pacientes
El tratamiento de la catatonia depende de la causa subyacente. Entre las opciones más efectivas están:
Benzodiacepinas: Medicamentos como el lorazepam suelen ser el primer tratamiento de elección, ya que pueden aliviar los síntomas en pocas horas.
Terapia electroconvulsiva (TEC): En casos severos, la TEC ha demostrado ser altamente efectiva para revertir los síntomas de la catatonia.
Psicoterapia y apoyo psiquiátrico: Identificar y tratar trastornos subyacentes, como la depresión o la esquizofrenia, es clave para evitar recaídas.
La especialista Zulita Dioses, psicóloga clínica, enfatiza que "la catatonia no es un estado permanente ni irreversible; con el tratamiento adecuado, los pacientes pueden recuperar su movilidad y funcionalidad".
Kommentare