top of page

Cómo cambia el cerebro en la adolescencia y qué efecto tiene en la toma de decisiones

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 19 mar
  • 3 Min. de lectura
  • Un estudio revela cómo la interacción entre regiones cerebrales influye en la toma de decisiones durante la adolescencia.

Cerebro
Foto: Unsplash

Un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota llevó a cabo un estudio para analizar cómo cambian las regiones del cerebro responsables de la toma de decisiones y la sensación de recompensa a medida que crecemos. Los científicos Samuel Klein y Monica Luciana lideraron esta investigación con el objetivo de comprender el desarrollo de estas áreas cerebrales desde la adolescencia hasta la adultez. Algunos trastornos mentales podrían estar relacionados con cambios en el funcionamiento de estas regiones del cerebro.


Para este estudio, el equipo de investigadores analizó imágenes cerebrales de más de 150 personas entre los 11 y 25 años. Al examinar estas imágenes, identificaron cómo se comunican distintas partes del cerebro. Según sus hallazgos, estos cambios ayudan a mejorar la toma de decisiones relacionadas con recompensas y optimizan la planificación y organización mental.


La doctora Monica Luciana, investigadora principal, destacó que es sorprendente cómo las regiones cerebrales encargadas de la búsqueda de recompensas y aquellas que regulan el autocontrol evolucionan de manera distinta durante la adolescencia. Este hallazgo representa un avance novedoso en el campo de la neurociencia.


Hallazgos claves del estudio


La investigación, publicada en la revista científica JNeurosci, explica que estudios previos en animales han demostrado que los circuitos frontoestriatales del cerebro desempeñan funciones clave en el procesamiento de recompensas y el control cognitivo.


Los investigadores mencionan que “los modelos de desarrollo neurológico prominentes postulan que la búsqueda intensificada de recompensas y la toma de riesgos durante la adolescencia son resultado de desequilibrios madurativos entre los sistemas neuronales frontoestriatales que subyacen al procesamiento de recompensas y al control cognitivo”.


Los hallazgos indican que, durante la adolescencia, las áreas cerebrales encargadas de la búsqueda de recompensas y la toma de decisiones se desarrollan de forma diferente. Esto facilita la mejora en la capacidad de planificación y organización en los jóvenes.


Además, el estudio mostró cómo estas áreas del cerebro cambian desde la niñez hasta la adultez temprana. Se observó que distintas regiones cerebrales evolucionan a ritmos distintos a lo largo del crecimiento, lo que explica por qué los adolescentes mejoran en la toma de decisiones y en la organización de sus pensamientos.


Los expertos enfatizan que la adolescencia es una etapa clave de cambios cerebrales significativos, lo que podría explicar por qué los jóvenes tienden a asumir más riesgos en esta etapa de su desarrollo.


Impacto del desarrollo del cerebro en la adolescencia


Según los investigadores, ciertos cambios cerebrales en la adolescencia pueden influir en la salud mental. Si las áreas responsables de la toma de decisiones y la búsqueda de recompensas no se desarrollan adecuadamente, esto podría aumentar el riesgo de trastornos de salud mental en esta etapa de la vida.


Este estudio es relevante porque ayuda a entender por qué los adolescentes, en ocasiones, toman decisiones arriesgadas. Además, proporciona información valiosa para los científicos que estudian el desarrollo de trastornos mentales. Analizar cómo funcionan estas regiones cerebrales en los adolescentes permite identificar patrones que podrían predecir su desarrollo en la toma de decisiones y el control del comportamiento en la adultez.


Los expertos consideran fundamental continuar investigando la evolución del cerebro adolescente para comprender mejor cómo los jóvenes toman decisiones y regulan su comportamiento. Algunos problemas de salud mental podrían estar vinculados a alteraciones en estas áreas, que son responsables de funciones clave como la planificación, la asunción de riesgos y la memoria.


Comments


bottom of page