¿Conoces a Aitana, la cantante española? Sufre de hipocondría
- Redacción Qhali
- 18 mar
- 3 Min. de lectura
Los pacientes con hipocondría manifiestan la enfermedad de distintas formas.

Aitana Ocaña, cantante española conocida por temas como Mon Amour, Presiento y Lo malo, habló recientemente sobre sus problemas de salud mental. Contó que el 2024 fue un año difícil a nivel psicológico.
“Me fui una semana a Lanzarote y me costaba levantarme de la cama. Estaba mal y no sabía qué me pasaba”, reveló en el programa La Revuelta. Poco después, le diagnosticaron depresión. Sin embargo, con tratamiento psicológico, asegura que ahora se encuentra bien.
Pero ese no es su único problema de salud mental. En La Revuelta, también confesó que sufre de hipocondría.
"Soy hipocondríaca nivel extremo, lo estoy tratando ahora. He llegado a estar en una cena con mi familia y pensar: esta es la última cena con mis seres queridos”, relató.
¿Qué es la hipocondría?

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), la hipocondría, o hipocondriasis, es un trastorno de ansiedad caracterizado por una preocupación excesiva y persistente por padecer una enfermedad grave.
Estos temores suelen surgir tras interpretar erróneamente señales físicas normales, como ruidos digestivos, latidos cardíacos o sudoración. A pesar de la ausencia de un diagnóstico médico que confirme sus miedos, las personas hipocondríacas siguen sintiendo una gran inquietud. El trastorno suele aparecer en la adultez temprana y afecta por igual a hombres y mujeres.
¿Cuáles son sus otros síntomas, cómo se puede diagnosticar y qué tratamientos existen?

La hipocondría se manifiesta como un miedo constante a estar enfermo o a desarrollar una enfermedad grave. Esta ansiedad interfiere en la vida diaria, afectando el bienestar emocional, las relaciones sociales y el desempeño laboral.
El temor no se centra tanto en los síntomas actuales, sino en sus posibles complicaciones. Por ejemplo, un simple malestar estomacal puede generar angustia por la idea de que sea cáncer.
Las personas con hipocondría pueden revisar su cuerpo constantemente en busca de signos de enfermedad, palpar sus ganglios o examinarse la piel. Algunas consultan médicos con frecuencia y piden pruebas repetidas, mientras que otras evitan acudir a consulta por miedo a recibir un diagnóstico grave.
Para diagnosticar hipocondría, el DSM establece que la preocupación por la salud debe persistir al menos seis meses y no explicarse por otro trastorno psiquiátrico.
El tratamiento suele incluir seguimiento médico para evitar pruebas innecesarias y, en casos severos, intervención de un especialista en salud mental.
Comments