¿Conoces a algún deportista famoso? Ellos también sufren ansiedad
- Redacción Qhali
- 8 abr
- 4 Min. de lectura
La ansiedad y el deporte están ligados, ya que el atleta enfrenta estrés por dolor, cansancio, enojo y otros desafíos.

Sentir ansiedad es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas que padecen un trastorno de ansiedad experimentan preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes. Estos sentimientos pueden interferir con las actividades diarias, resultar difíciles de controlar y prolongarse en el tiempo. Pero, ¿te imaginas cómo la ansiedad puede afectar a los deportistas profesionales? En esta nota te lo contamos.
¿Es común que los deportistas profesionales se sientan mal emocionalmente?
Todo problema psicológico, sostiene Maricarmen Zaldívar Navarrete, licenciada en Entrenamiento Deportivo y Cultura Física por la Universidad de Ixtlahuaca, puede afectar tanto el ámbito personal como deportivo. Por ello, quienes buscan desarrollar su cuerpo deben mantener un equilibrio saludable entre mente y cuerpo.
La especialista explica que una de las condiciones que más impactan el rendimiento deportivo profesional es la ansiedad. Esta combinación de tensión, preocupación y pensamientos intrusivos dificulta que el atleta mantenga la calma y la concentración necesarias para competir.
Pese a ello, Zaldívar señala que muchos deportistas ocultan su malestar emocional por diversas razones. Por eso, es fundamental que no silencien sus problemas y comprendan que experimentar emociones negativas en el deporte es normal. Para abordar esta situación, la responsabilidad no recae solo en el atleta, sino también en los entrenadores.
Entonces, ¿cómo afecta la ansiedad a un deportista profesional y qué se puede hacer para manejarla?
¿Cómo impacta la ansiedad en un deportista profesional?
De acuerdo con la especialista, la ansiedad en el deporte es un tema amplio, ya que todos los deportistas enfrentan cargas físicas y neuropsíquicas tanto en los entrenamientos como en la competencia. Por ejemplo, quienes practican deporte de forma profesional deben afrontar aspectos como el dolor, el cansancio, la soledad, el hambre, la frustración, las lesiones, las críticas externas, la desesperación, el enojo e incluso el miedo al futuro.
El deportista busca desarrollar una buena técnica, habilidad, forma física y experiencia, pero las situaciones que enfrenta pueden implicar una gran exigencia, dificultad y demanda. Zaldívar menciona que solo el hecho de vivirlas puede generar ansiedad, lo que se traduce en respuestas emocionales que pueden manifestarse en tensiones musculares o en una actividad cerebral negativa.
“El deportista que sufre de ansiedad tiene muchos episodios de incertidumbre en su vida: no sabe si podrá superar algo, desconoce detalles sobre una tarea o conversación pendiente y experimenta nerviosismo, miedo y preocupación. Además, puede somatizar síntomas como dolor de estómago, sudoración, tartamudeo, dificultad para respirar o molestias musculares”, afirma la especialista. Sin embargo, advierte: “La ansiedad se manifiesta de manera diferente en cada persona y depende de circunstancias y características individuales, como la fisiología, el comportamiento, el nivel de activación y los patrones de pensamiento disfuncionales”.
¿De qué manera puede ser manejada?
En primer lugar, Zaldívar menciona que es fundamental que los entrenadores, a través de un clima de tranquilidad, eviten exponer a los deportistas a situaciones que puedan generar ansiedad. Para ello, pueden emplear distintas técnicas, como la relajación y el establecimiento de objetivos, que contribuyen a mejorar el rendimiento.
Otra técnica destacada por la especialista es el tratamiento basado en el mindfulness, que ayuda a entrenar la atención y la conciencia plena.
“El autocontrol también reduce el efecto negativo de la ansiedad en el deporte y mejora la práctica de las modalidades analizadas bajo presión”, afirma Zaldívar. Sin embargo, advierte: “La ansiedad puede aparecer tanto en una práctica deportiva como en una competición y solo se considera un problema cuando se convierte en un estado emocional permanente, provocado por una situación concreta”.
El beneficio de aplicar estas técnicas es que los deportistas comienzan a conocerse mejor y a actuar con mayor conciencia, lo que les permite entrenar y potenciar sus habilidades mentales, abordando aspectos como la concentración, la atención, la relajación y la motivación.
“Cuando un deportista mantiene y controla sus emociones de manera positiva, logra sostener un estado mental que no interfiere en su rendimiento, permitiéndole pensar de forma racional y congruente, y modificando la manera en que se percibe a sí mismo, a sus compañeros y a su vida en general”, concluye la especialista.
FUENTE: Zaldívar Navarrete, Maricarmen. (2021). El impacto de la ansiedad en deportistas profesionales. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00035. Epub 31 de enero de 2022.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2942
Comments