Conociendo el TLP: Qué es, cómo se manifiesta y por qué es importante hablar de este trastorno
- Redacción Qhali
- 7 ene
- 3 Min. de lectura
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición de salud mental que afecta a una porción significativa de la población mundial, pero aún es frecuentemente estigmatizado.

En el Perú, el desconocimiento sobre este trastorno ha dificultado el diagnóstico adecuado y el acceso a tratamientos especializados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales representan alrededor del 13% de la carga mundial de enfermedades, con el TLP siendo uno de los trastornos más complejos debido a su naturaleza emocionalmente inestable y sus manifestaciones conductuales.
Conociendo el TLP
El TLP se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la regulación emocional. Las personas con TLP experimentan emociones intensas y fluctuantes, lo que puede llevar a impulsividad, comportamientos autodestructivos y una notable dificultad para mantener relaciones estables.
La psicóloga Zulita Dioses, especialista en trastornos mentales y profesional en el Centro de Salud Mental Balnearios del Sur, destaca que, aunque las personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) puedan ser percibidas como "temperamentales" o "difíciles de tratar", la realidad es mucho más compleja.
"Este trastorno se origina a partir de una combinación de factores genéticos, ambientales y biológicos, por lo que su manejo requiere un enfoque terapéutico adecuado y personalizado", explica la psicóloga.
¿Cómo se manifiesta el TLP?
La especialista, nos menciona que los síntomas del TLP, varían de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen:
Relaciones inestables: Las personas con TLP a menudo tienen dificultades para mantener relaciones saludables debido a la alta sensibilidad a la percepción de rechazo o abandono.
Comportamientos impulsivos: Impulsividad en áreas como el gasto, el sexo, la conducción temeraria o la alimentación.
Cambios de humor extremos: Las emociones pueden cambiar de forma rápida e intensa, lo que lleva a una sensación de descontrol.
Sentimientos crónicos de vacío: Una constante sensación de estar vacío o incompleto.
Autoagresión y conductas suicidas: En muchos casos, las personas con TLP recurren a la autolesión como una forma de manejar el dolor emocional, lo que aumenta los riesgos asociados con este trastorno.
¿Por qué es importante hablar del TLP?
El estigma y el desconocimiento en torno al TLP pueden llevar a que las personas que lo padecen no busquen ayuda o que reciban un trato injusto. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Perú (Minsa), se estima que el 2% de la población mundial sufre de TLP, y en Perú, el acceso a tratamientos especializados sigue siendo limitado, especialmente en zonas rurales y comunidades alejadas de los principales centros de salud mental.
La falta de información sobre el trastorno también lleva a que muchos pacientes sean mal diagnosticados o reciban tratamientos inadecuados. Para la psicóloga Zulita Dioses, "el TLP es un trastorno altamente estigmatizado, pero es importante reconocer que no se trata de una falla de carácter. Las personas que padecen este trastorno necesitan comprensión, apoyo y, sobre todo, un tratamiento especializado que les permita mejorar su calidad de vida y gestionar sus emociones de manera más saludable".
Hablar de TLP es crucial, especialmente porque la intervención temprana puede mejorar significativamente el pronóstico. Las terapias psicológicas como la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC), que se ha demostrado eficaz para el tratamiento de TLP, pueden ayudar a los pacientes a aprender a manejar sus emociones y desarrollar habilidades para construir relaciones estables. Es importante que como sociedad, especialmente en Perú, tomemos conciencia de la importancia de hablar abiertamente sobre este trastorno para que más personas busquen ayuda y encuentren el apoyo que necesitan para mejorar su bienestar emocional.
Comments