El poder del sonido: cómo la música influye en nuestra experiencia de los videojuegos
- Redacción Qhali
- 28 feb
- 4 Min. de lectura
En los videojuegos, la música no solo informa y transmite emociones, sino que predispone al usuario a actuar.

Escuchamos música en todas partes, como cuando encendemos la radio, cantamos a escondidas en nuestra habitación o nos ponemos los airpods o headphones en algún medio de transporte. Sin embargo, la música también nos acompaña cuando jugamos videojuegos, sea del tipo que sea; y vaya que tiene un propósito muy interesante.
Las reacciones al eterno sonido
Las investigaciones sostienen que la música genera reacciones involuntarias en las personas. Por ejemplo, Raymond Murray Schaffer, compositor y ensayista canadiense, en su intento de entender los impactos de la música en las personas, recopiló diversas investigaciones y encontró hallazgos interesantes.
“Algunas de las conclusiones de los estudios hacen referencia a cambios de comportamiento que han sido provocados por reacciones físicas, orgánicas y emocionales en individuos expuestos a niveles altos de intensidad sonora”, comenta Schaffer. “Por ejemplo, la música era capaz de generar náuseas, desmayos, sorderas y alteraciones al sistema nervioso, a la circulación y a las funciones cardíacas”.
Esto ocurre en el plano físico. Sin embargo, ¿qué ocurre en los mundos virtuales, los espacios característicos de los videojuegos?
La realidad virtual
Mónica Moreira Cury es educadora artística y se ha especializado en la apreciación y crítica de la enseñanza de las artes. Para obtener su grado de maestría en Musicología por la Universidad de Chile, estudió el impacto que tenía la música en las personas y encontró que esta relación se vinculaba con las características intrínsecas de todo videojuego.

Para Moreira, los videojuegos son programas informáticos elaborados con la finalidad de servir como un medio de entretenimiento de masas. Para la especialista, el factor clave de estos softwares es la acción. Desde su perspectiva, el jugador tiene una posición activa en el proceso de juego, pues sin decisiones no hay progreso. Sin embargo, lo curioso es que esto se da fuera del contexto real, en un espacio ficticio, como lo afirma Roger Caillois, sociólogo francés, uno de los máximos exponentes de la teoría de los juegos a nivel mundial.
“Todo juego escoge sus dificultades, sacándolas del contexto real y, por así decirlo, irrealizándolas. Que sean o no resueltas por el jugador puede causar satisfacción o decepciones ideales”, afirma. “Por eso, el juego no se comprende sin el placer de vencer un obstáculo ficticio, hecho a la medida del jugador y aceptado por él”.

De ahí que los videojuegos también generen emociones, tensiones o intereses en los usuarios a medida que van progresando en el juego. Pero, ¿cómo se producen estas tensiones? La música parece ser la respuesta.
La música es al videojuego como el videojuego es a la música
Juan Luis Gómez Frieiro es realizador de audiovisuales, coleccionista mid-century y creativo multidisciplinar español. En su artículo “El arte de la música de videojuegos”, dilucida las razones por las cuales los productores de videojuegos incluye a la música en sus softwares.
“La creación musical y sonora para las artes interactivas, como los videojuegos, son obras creadas y preparadas en función de las piezas que van a acompañar. En el caso de los videojuegos, la música debe tener una calidad extraordinaria y ser capaz de dibujar con sonidos lo que el juego es en sí mismo”, afirmó.

Asimismo, la música debe estar en sintonía con la jugabilidad y la narrativa del juego, provocando todo tipo de emociones y haciéndonos partícipes de la historia. De hecho, es tan importante la música que una mala selección de la banda sonora o errores perceptibles en la composición, programación y sincronización de los sonidos puede estropear la experiencia del juego. En palabras de Frieiro, sin buena música, se puede convertir un juego grandioso en uno mediocre.
Ritmos para sentir, guiar y actuar
Recientemente, la psicología ha venido estudiando los efectos que la música tiene en el cerebro. Chiara Fabián, neuropsicóloga clínica española, afirma que la música moldea nuestro estado de ánimo; sin embargo, también afecta la forma en que percibimos el mundo.
“Por eso, la música es fundamental en los videojuegos”, concluye Mónica Moreira Cury. “La música es capaz de provocar emociones en las personas, captar la atención y no soltar al jugador”.
Sin embargo, además de ser atractiva, la música funciona como una señal que informa sobre la historia y el funcionamiento del juego y, por lo tanto, cómo se debe jugar. La música invita a los jugadores a tomar decisiones.
Por eso, cuando llegan momentos de clímax en algún juego, como el enfrentamiento con un boss, el antagonista más importante y poderoso de toda la entrega, se reproducen pistas épicas o emotivas que disponen a las players no solo a permanecer alertas, sino a brindar información sobre lo que están enfrentando. No es lo mismo enfrentar a un rey tirano que a un monstruo que emerge de las profundidades de un lago.
Comments