top of page

Cuando la mente recuerda: El trauma psicológico y sus señales

  • Foto del escritor: Elizabeth Espinoza
    Elizabeth Espinoza
  • hace 4 días
  • 3 Min. de lectura
  • Herramientas para la detección temprana y el camino hacia la sanación

Trauma
Foto: Pixabay


El trauma psicológico afecta a millones de personas en el mundo y puede tener un impacto profundo y duradero en la salud mental y física. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un 70% de los adultos ha experimentado al menos un evento traumático en su vida, y se estima que entre un 5% y 10% desarrollará un trastorno relacionado con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).


Este tipo de trauma se presenta como una respuesta emocional intensa ante situaciones abrumadoras como accidentes, abusos, catástrofes naturales, conflictos armados o pérdidas significativas. La identificación temprana de sus síntomas es fundamental para brindar acompañamiento psicológico y evitar que estas experiencias afecten de forma crónica la vida de quien las padece.


El trauma psicológico, formas en la que se manifiesta


A continuación, te explicamos las principales manifestaciones del trauma psicológico y cómo reconocerlas:


1- Flashbacks y recuerdos intrusivos


Una de las manifestaciones más comunes del trauma psicológico son los flashbacks: recuerdos intensos, vívidos e involuntarios que irrumpen en la mente. Quienes los experimentan reviven el episodio traumático a través de imágenes mentales, sonidos o sensaciones físicas, incluso cuando intentan evitar pensar en ello.


¿Cómo identificarlos? Estos recuerdos suelen generar malestar emocional, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño y ansiedad. Se activan ante estímulos que recuerdan al evento traumático. Si ocurren con frecuencia e interfieren en la vida cotidiana, es esencial buscar ayuda profesional.


2- Evitación y aislamiento


Las personas afectadas pueden desarrollar una fuerte necesidad de evitar lugares, personas o situaciones asociadas al trauma. Esta conducta, aunque es una estrategia de autoprotección, muchas veces lleva al aislamiento emocional y social.


¿Cómo identificarlos? Negarse a hablar del suceso, evitar actividades que antes disfrutaban, o mostrar dificultad para establecer vínculos cercanos son señales frecuentes. Si el aislamiento persiste, puede afectar la salud emocional y debe tratarse con un especialista.


3- Hipervigilancia y reactividad emocional


El estado de alerta constante o hipervigilancia es otro síntoma característico. La persona está siempre "en guardia", anticipando peligros incluso en contextos seguros. Esto puede venir acompañado de reacciones emocionales desproporcionadas ante situaciones cotidianas.


¿Cómo identificarlos? Se observan cambios de humor repentinos, irritabilidad, tensión muscular, insomnio y sobresaltos exagerados. También puede haber dificultad para relajarse o concentrarse. Es una señal de que el sistema nervioso está sobreactivado como consecuencia del trauma.


4- Síntomas físicos sin causa médica


El cuerpo también puede manifestar el trauma:


  • Dolores de cabeza

  • Fatiga persistente.

  • Problemas gastrointestinales.

  • Molestias musculares que no responden a tratamientos médicos pueden estar vinculados con el sufrimiento emocional.


¿Cómo identificarlos? : Si estos síntomas persisten pese a no encontrar una causa médica clara, y coinciden con experiencias traumáticas recientes o pasadas, puede ser un indicio de trauma no resuelto. El acompañamiento psicológico es clave en estos casos.


5- Cambios en el pensamiento y el estado de ánimo


El trauma puede alterar la forma en que una persona piensa y siente. Pensamientos negativos repetitivos, sentimientos de culpa o vergüenza sin causa aparente, dificultad para tomar decisiones y pérdida de interés en actividades placenteras son señales de alerta.


¿Cómo identificarlos?:Cuando estos pensamientos o emociones interfieren con las relaciones personales, el desempeño laboral o la vida diaria, es importante acudir a un profesional de la salud mental. El tratamiento puede ayudar a resignificar la experiencia y recuperar el equilibrio emocional.


El impacto del trauma en la sociedad actual


En 2024, se ha observado un incremento de trastornos relacionados con trauma debido a crisis global, conflictos armados, violencia doméstica y consecuencias de la pandemia de COVID-19. Un informe reciente de la Asociación Americana de Psicología advierte que la demanda de atención en salud mental ha aumentado más del 35% en los últimos tres años, siendo el trauma una de las principales causas de consulta.


La detección y el abordaje temprano del trauma psicológico pueden prevenir problemas más graves como la depresión, la ansiedad crónica y el riesgo de suicidio. La terapia psicológica —especialmente las terapias centradas en el trauma— ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de estos casos.

Comentarios


bottom of page