top of page

¡Cuidado con los mareos! Conozca los síntomas ocultos de una conmoción cerebral

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 18 feb
  • 2 Min. de lectura
  • Una conmoción cerebral puede ser advertida por diversos síntomas como mareos, dolores de cabeza o fatiga. Aprenda a identificarlos para cuidar su salud.

Mujer con dolor de cabeza
Foto: Freepik


Las conmociones cerebrales son lesiones traumáticas leves que pueden generar diversos síntomas, desde mareos y dolores de cabeza hasta fatiga y confusión. Sin embargo, un efecto menos conocido pero igualmente relevante es su impacto en la audición. Según un estudio publicado en The Journal of Neuroscience, las conmociones pueden alterar el procesamiento auditivo del cerebro, afectando la capacidad de interpretar sonidos en entornos ruidosos.


¿Cómo afecta una conmoción cerebral a la audición?


El oído interno contiene pequeñas células ciliadas que convierten las vibraciones sonoras en señales eléctricas para que el cerebro las procese. Cuando ocurre una conmoción, estas células pueden sufrir daños irreparables, lo que provoca síntomas como:


  • Tinnitus o zumbidos persistentes en los oídos

  • Hipersensibilidad al ruido

  • Dificultad para distinguir palabras en ambientes ruidosos

  • Sensación de presión en los oídos


Según la Asociación Americana de la Audición, entre un 20% y 30% de las personas con conmoción cerebral experimentan algún grado de disfunción auditiva.


Impacto en el procesamiento del sonido


Aunque la capacidad auditiva parezca normal en pruebas convencionales, muchas personas con conmoción pueden experimentar dificultades para entender conversaciones en lugares con ruido de fondo.


Investigaciones recientes de la American Speech-Language-Hearing Association han demostrado que los afectados presentan alteraciones en la velocidad de procesamiento auditivo, lo que dificulta la comprensión del habla rápida.


Un estudio clínico aplicó la prueba Speech-in-Noise (SIN) en atletas que habían sufrido conmociones cerebrales. Los resultados mostraron que, a medida que aumentaba el ruido ambiental, su capacidad para distinguir palabras disminuía significativamente en comparación con un grupo de control.


Actividades de alto riesgo


Las conmociones cerebrales pueden afectar a personas de todas las edades y en diversas circunstancias. Algunas de las actividades más comunes que pueden generar estas lesiones incluyen:


  • Deportes de contacto (fútbol, hockey, baloncesto)

  • Ciclismo y patinaje

  • Accidentes automovilísticos

  • Caídas accidentales

  • Deportes de invierno como esquí o trineo


¿Qué hacer si hay signos de problemas auditivos?


Si después de una conmoción cerebral se presentan síntomas auditivos, es fundamental buscar ayuda especializada. Se recomienda acudir a:


  • Otorrinolaringólogos: para evaluar la salud del oído y descartar daños estructurales.

  • Audilógolos: para pruebas de audición especializadas y evaluación del tinnitus.

  • Terapeutas del habla y lenguaje: para mejorar el procesamiento auditivo y desarrollar estrategias de adaptación.


Un diagnóstico temprano puede ayudar a mitigar los efectos a largo plazo y mejorar la calidad de vida. La protección auditiva y la atención a los síntomas post-conmoción son clave para una recuperación efectiva.

Comments


bottom of page