top of page

¿Cómo afecta el bullying a la salud? Un problema que sigue creciendo en Perú

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 25 mar
  • 3 Min. de lectura
  • El bullying no es solo un problema escolar, es una herida invisible que deja marcas en la mente y el cuerpo.

Bullying escolar
Foto: Andina



En Perú, el bullying no es solo un problema escolar, sino una amenaza real para la salud mental y física de miles de niños y adolescentes. Según el Ministerio de Educación (Minedu), en 2023 se registraron más de 8,000 casos de violencia escolar, de los cuales una gran parte corresponde a acoso entre estudiantes. Pero las cifras oficiales podrían ser solo la punta del iceberg, ya que muchos casos no se denuncian.


Según la UNICEF el bullying, o acoso escolar, es una forma de violencia repetitiva entre estudiantes que busca dañar física, verbal o emocionalmente a la víctima. Se caracteriza por tres factores: intención, repetición y desequilibrio de poder. El agresor causa daño de manera constante, ya sea con golpes, insultos o aislamiento social, aprovechando su ventaja física, social o psicológica.


Mientras que los niños sufren más acoso físico, las niñas enfrentan mayor violencia psicológica. Además, ciertos grupos, como menores de comunidades marginadas, con discapacidades o identidad de género distinta, son más vulnerables.


Más allá del aula, las consecuencias del bullying pueden dejar secuelas a largo plazo en quienes lo sufren: ansiedad, depresión, problemas de sueño y hasta síntomas físicos como dolores de cabeza o problemas digestivos.


Los tipos de bullying y su impacto en la salud

El Ministerio de Salud identifica cuatro formas principales de acoso escolar, cada una con consecuencias graves para el bienestar de las víctimas:


Bullying físico: Agresiones como golpes, empujones o patadas que pueden causar lesiones visibles. El estrés prolongado por este tipo de violencia puede desencadenar dolores musculares, fatiga crónica y problemas en el sistema inmunológico.

Bullying psicológico: Se da a espaldas de la víctima con el objetivo de aislarla socialmente. Esta exclusión puede generar baja autoestima, ansiedad social y depresión, afectando su desarrollo emocional y su capacidad de relacionarse en el futuro.

Bullying verbal: Insultos, burlas y apodos ofensivos buscan marcar a la víctima como "diferente". Esto puede provocar trastornos del sueño, miedo a socializar y estrés crónico, afectando el rendimiento escolar y la estabilidad emocional.

Bullying cibernético (ciberbullying): A través de redes sociales, mensajes o correos electrónicos, el acoso se vuelve incontrolable y masivo. La exposición constante a la humillación en internet puede llevar a trastornos de ansiedad, depresión y en casos extremos, autolesiones o intentos de suicidio.


El bullying en Perú: cifras que preocupan


Los casos de violencia escolar han ido en aumento. Según la plataforma SíSeVe del Minedu, las regiones con mayor incidencia de bullying en 2023 fueron Lima, Arequipa y La Libertad. Sin embargo, en zonas rurales el problema puede ser aún más grave debido a la falta de acceso a servicios de salud mental.


Además, con el auge de las redes sociales, el ciberbullying ha tomado más fuerza. Un informe de UNICEF reveló que en Perú, 6 de cada 10 adolescentes han sido víctimas de violencia en línea, lo que agrava los efectos psicológicos del acoso.


¿Cómo enfrentar el problema?


Para combatir el bullying en Perú, es necesario un trabajo conjunto entre escuelas, familias y el sector salud:


  1. Denunciar es clave: El Minedu cuenta con la plataforma SíSeVe, donde se pueden reportar casos de violencia escolar de manera anónima. Sin embargo, las escuelas deben tomar acciones concretas tras las denuncias.

  2. Más acceso a salud mental: En muchas zonas del país, el acceso a psicólogos escolares sigue siendo limitado. Es fundamental fortalecer la atención en salud mental para que las víctimas reciban apoyo oportuno.

  3. Educación emocional y prevención: Fomentar la empatía en las aulas y enseñar a los niños a gestionar sus emociones puede ayudar a reducir los casos de acoso.


El bullying no es solo "cosas de niños". En el Perú, es un problema de salud pública que requiere atención inmediata. Detectarlo a tiempo y brindar apoyo a las víctimas puede marcar la diferencia en su bienestar y su futuro.

コメント


bottom of page