top of page

Cómo la "carga mental" afecta a las mujeres jóvenes y cómo gestionarla

  • Foto del escritor: Deborah Astengo
    Deborah Astengo
  • 28 ene
  • 2 Min. de lectura
  • La "carga mental" impacta de manera silenciosa en la salud emocional y física de las mujeres. Aprende qué es, cómo reconocerla y qué estrategias pueden ayudarte a equilibrar tu bienestar.

carga
Foto: Freepik
  • (JUEGO EN PROCESO)


La "carga mental" se refiere al peso invisible de planificar, organizar y coordinar actividades, que muchas veces recae sobre las mujeres. Este fenómeno no solo afecta a las madres o trabajadoras, sino también a las mujeres jóvenes, quienes enfrentan demandas constantes relacionadas con el estudio, el trabajo, las relaciones personales y el cuidado de otros.


¿Qué es la carga mental?


Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la carga mental es una forma de trabajo cognitivo constante que suele ser invisible y no remunerado. Esta sobrecarga puede manifestarse en un agotamiento emocional, dificultad para concentrarse y sensación de estar siempre "al borde del colapso".


La psicóloga especialista en salud mental Shirley Gómez explica que “la carga mental no solo implica la ejecución de tareas, sino también la constante preocupación y anticipación de responsabilidades”, lo que puede desencadenar estrés crónico y afectar la salud integral.


Impacto en las mujeres jóvenes


En mujeres jóvenes, la carga mental puede derivar de expectativas sociales y familiares, así como de la necesidad de equilibrar estudios, trabajo y vida personal. Un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental del Perú destaca que el estrés relacionado con la carga mental puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresión en esta población.


Estrategias para gestionar la carga mental


  1. Identifica y prioriza tareas: Dividir las responsabilidades en tareas urgentes y no urgentes puede ayudarte a organizar mejor tu tiempo. Herramientas como el método Eisenhower o aplicaciones de gestión de tareas pueden ser útiles.

  2. Fomenta la comunicación: Hablar abiertamente sobre tus responsabilidades con amigos, familiares o compañeros de trabajo puede facilitar el reparto equitativo de tareas.

  3. Establece límites: Aprender a decir "no" es clave para evitar la saturación. Esto incluye delimitar horarios de descanso y desconexión.

  4. Busca apoyo profesional: Si sientes que la carga mental está afectando tu salud emocional, considera acudir a un psicólogo. Organizaciones como el Colegio de Psicólogos del Perú ofrecen directorios de especialistas certificados.

  5. Prácticas de autocuidado: Incorporar actividades como meditación, ejercicio o journaling puede ayudarte a reducir el estrés y ganar claridad mental. La OMS recomienda al menos 30 minutos de actividad física al día para mejorar el bienestar general.


Reconocer y gestionar la carga mental es un paso esencial para cuidar tu salud emocional y prevenir el agotamiento. Al adoptar estrategias concretas y buscar apoyo cuando sea necesario, puedes recuperar el equilibrio y disfrutar de una vida más plena. Recuerda que delegar y priorizar no es un signo de debilidad, sino una muestra de autocuidado y fortaleza.

Comentarios


bottom of page