top of page

10 consejos para cuidar nuestra salud mental

  • Foto del escritor: Laura Espinoza
    Laura Espinoza
  • 10 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 oct 2024

  • Cuidar de nuestra salud mental es realizar pequeñas acciones en el día a día.

Mantenerse mentalmente sano tiene diversos beneficios en la productividad y la eficacia en diferentes actividades como los estudios o el trabajo.
Mantenerse mentalmente sano tiene diversos beneficios en la productividad y la eficacia en diferentes actividades como los estudios o el trabajo.



Muchas veces el cuidado de la salud mental se confunde con hacer cosas en tu día a día para no sentirte triste o ansioso, sin embargo, no es algo tan sencillo como parece. La salud mental es parte vital del desarrollo efectivo de todas las personas, pues impacta en tus comportamientos, emociones y pensamientos.


 Mantenerse mentalmente sano tiene diversos beneficios en la productividad y la eficacia en diferentes actividades como los estudios o el trabajo. De esta manera, en Qhali nos contactamos con la licenciada en psicología, Daniela Sotil Revarren, para que nos cuente un poco más acerca de este tema.


LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ


Para Sotil, en este caso es cierto que se están desarrollando nuevas iniciativas para su cuidado pero aún falta un gran camino por recorrer para que se logré promover en todo el país. 


“Todavía hay un estigma bastante grande con respecto a los trastornos de salud mental en nuestro país, no es un tema que se esté priorizando a nivel de educación, todavía hay bastante por hacer. Actualmente es un privilegio poder tener una atención psicológica”, comentó.


CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL


De esta manera, Daniela Sotil, nos da 10 consejos para cuidar de nuestra salud mental:


  1. Hacer ejercicio: Ha sido comprobado por diversos estudios psicológicos que el ejercicio ayuda mucho emocionalmente, pues tiene una gran influencia en cómo nos sentimos durante el día.

  2. Dormir suficiente: Tener un ciclo de sueño saludable, de alrededor de 8 horas al día, influye mucho en el bienestar de la salud mental y el estado de ánimo, sobre todo porque ayuda a regular los niveles de estrés.

  3. Tener un espacio privado: Es muy importante tener tu propio espacio durante el día para que se puedan hacer actividades que a cada uno le guste, sin que sean interrumpidos. Estos pueden ser hobbies, como tocar la guitarra, hacer deporte, o incluso ver series, debe ser lo que más te guste hacer.

  4. Pasar el tiempo con amigos: Salir con amigos de vez en cuando es muy importante para la salud mental, porque así podrás apoyarte con las personas que te quieren y poder así contarles todas tus molestias e inseguridades. Ayuda a poder sentirte mejor con tus pensamientos y a poder validar lo que sientes.

  5. Darte un tiempo de relajo: Los tiempos de relajo diarios no tienen porque ser de larga duración o solamente si estás en la comodidad de tu hogar, el tiempo de relajo es darse unos minutos de descanso y no hacer nada importante, es un espacio para ti que te ayuda a relajarte.

  6. Limita tu tiempo en redes sociales: Aunque las redes sociales pueden ser un espacio para despejar la mente, también puede generar comparaciones innecesarias y aumentar tus niveles de ansiedad. Debido a ello, es importante aprender a limitar el tiempo que pasas en ese tipo de plataformas y elegir bien a quien sigues.

  7. Establece una rutina diaria: Crear una estructura para el día a día ayuda a sentirte mejor organizado y en control de tu vida. Esto se puede lograr estableciendo un horario para acostarte, planificar tus comidas, establecer la hora en la que debes hacer ejercicio y ver los días para hacer actividades recreativas.

  8. Practica la atención plena (mindfulness): La atención plena significa prestar tu mayor atención al momento presente con una mente abierta y sin juzgar, dejando el pasado atrás. Se puede comenzar con ejercicios simples de respiración o meditación, con unos pocos minutos al día puede marcar la diferencia. Esta práctica ayuda a reconocer tus pensamientos y emociones sin dejarte llevar por ellos.

  9. Establecer límites saludables- Esto es aprender a decir "no" cuando sea necesario hacerlo, para priorizar tu bienestar. Esto incluye limitar el tiempo que dedicas a situaciones o personas que te hacen sentir mal emocionalmente, estableciendo límites que te ayuden a mantener un equilibrio en tus relaciones sociales. 

  10. Practicar la gratitud- Tomarte un momento cada día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido puede tener un gran impacto positivo en tu estado de ánimo. Se puede hacer llevando un diario de gratitud, donde anotes tres o más cosas buenas que te sucedieron durante el día.


¿CÓMO SABER SI NECESITO ASISTIR A TERAPIA?


Finalmente, Mary Castro, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, nos comentó que es mejor buscar ayuda profesional cuando nuestras actividades diarias ya están siendo alteradas, al igual que nuestras responsabilidades y relaciones interpersonales. 



“Hay que tener en cuenta que en  ocasiones podemos tener poco interés por nuestro autocuidado, dando a entender que estamos teniendo problemas emocionales con los cuales no podemos lidiar solos, en ese caso necesitamos un soporte profesional”, concluyó la psicóloga.

Comments


bottom of page