Depresión: un trastorno mental que va más allá de la tristeza
- Elizabeth Espinoza
- 13 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 ene
Descubre cómo la depresión afecta nuestra vida diaria y cómo reconocer sus síntomas. Aprende a romper el estigma y buscar ayuda el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.

Hoy, 13 de enero, conmemoramos el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno mental que afecta profundamente el estado de ánimo y limita la vida diaria de quienes lo padecen. La depresión no es simplemente tristeza, sino una condición que puede tener efectos devastadores en la vida emocional y funcional de las personas.
Según Kelly Castro, médico psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), uno de los mayores mitos sobre la depresión es la confusión con la tristeza. Mientras que la tristeza es una emoción normal y pasajera, la depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por tristeza prolongada, pérdida de interés, baja energía, alteraciones del sueño y del apetito, entre otros síntomas.
En el Perú, en 2024, el Ministerio de Salud atendió más de 250,000 casos de depresión, afectando a personas de todas las edades. Un 12,68% de los casos correspondieron a adolescentes, un 26,79% a jóvenes, un 41,11% a adultos y un 17,59% a adultos mayores.
Es crucial entender que la depresión no es un signo de debilidad. Este trastorno de salud mental puede ser causado por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales, y puede afectar la funcionalidad diaria de quienes lo padecen.
Cómo Reconocer los Síntomas de la Depresión en Niños, Niñas y Adolescentes
La depresión no solo afecta a adultos, también puede manifestarse en niñas, niños y adolescentes, con síntomas como cambios de humor, irritabilidad, problemas para dormir, comer, bajo rendimiento escolar y aislamiento social.
Kelly Caballero Peralta, directora de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), explica que la adolescencia es una etapa llena de cambios emocionales y físicos, lo que puede generar irritabilidad. Sin embargo, si estos síntomas persisten por varios días y se acompañan de tristeza prolongada, aislamiento y problemas de sueño y apetito, es posible que se trate de un trastorno depresivo.
Para mejorar la salud mental de niñas, niños y adolescentes, es esencial crear un entorno familiar armónico, proporcionar una dieta balanceada y nutritiva, cuidar los horarios de sueño y alimentación, promover actividad física regular, y fortalecer la comunicación y confianza entre padres e hijos.
Si necesitas orientación sobre salud mental, puedes comunicarte a la línea gratuita 113, opción 5.
Sintomas comunes de la depresión
Tristeza persistente: sensación de vacío, desesperanza o tristeza durante más de dos semanas.
Pérdida de interés: Falta de entusiasmo por actividades que antes disfrutabas.
Cambios en el apetito: Aumento o disminución notoria del apetito y peso corporal.
Problemas de sueño: Insomnio o dormir en exceso (hipersomnia).
Fatiga constante: Falta de energía incluso para tareas simples.
Dificultad para concentrarse: Problemas para tomar decisiones o recordar información.
Sentimientos de culpa o inutilidad: Sensación de no ser suficiente o valorado.
Pensamientos suicidas: Deseos de autolesión o ideas relacionadas con el suicidio.
Consejos para ayudar a combatir la depresión
Comunica y busca apoyo: Expresa lo que sientes, pero con alguien de tu confianza, puede ser un familiar, un profesional de la salud. Pedir ayuda es un acto de valentía.
Mantén hábitos saludables: Dormir bien, Asegúrate de descansar entre 7 y 8 horas al día. Dieta balanceada, Mantén una dieta nutritiva que favorezca tu salud mental y realizar actividad física, Incluye actividades diarias que te hagan sentir bien y productivo. Hacer un cambio es muy confortador.
Evita el aislamiento y participa de actividades que te gusten y busca grupos de apoyo: Participa en actividades que te gusten y busca grupos de apoyo, conectar con personas puede ayudarte a aliviar la sensación de soledad.
Realiza ejercicio regular: Libera endorfinas que mejoran tu estado de ánimo con actividad física.
Conéctate con tus seres queridos: Fortalece las relaciones con amigos y familiares.
Practica técnicas de relajación: La meditación, yoga o incluso la lectura pueden ayudarte a reducir el estrés.
Es fundamental recordar que la depresión es un trastorno serio que debe ser tratado con respeto y la atención adecuada. Buscar ayuda profesional es el primer paso hacia la recuperación. Si sientes que estás pasando por un momento difícil, pedir ayuda es un acto de valentía.
Pedir ayuda es un acto de valentía. Si sientes que estás pasando por un momento dificil, recuerda: buscar ayuda no te hace débil. Dar el primer paso para hablar con alguien puede marcar la diferencia en tu vida.
Comments