top of page

De los humanos al océano: el peligro del COVID-19 para la fauna marina

  • Foto del escritor: Juan Diego Llamoca Zárate
    Juan Diego Llamoca Zárate
  • 13 feb
  • 5 Min. de lectura
  • La pandemia de COVID-19 no solo afectó a los seres humanos, sino también al medio ambiente y la vida silvestre.

ANIMALES


La pandemia de COVID-19 deterioró la economía y el sistema de salud pública en varias partes del mundo. Sin embargo, el medio ambiente y la vida silvestre también se ven afectados. La mala gestión de las aguas residuales que transportaron al virus SARS-CoV-2 hacia los océanos supone un riesgo para sus habitantes: los mamíferos marinos. Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Dalhousie en Nueva Escocia (Canadá) reveló que las ballenas, focas, nutrias y los delfines podrían ser especies altamente susceptibles a infectarse por la enfermedad.


Aguas residuales: una forma de transmisión del COVID-19


Se sabe que el virus de la COVID-19 invade el sistema respiratorio de las personas, lo que provoca tos, dificultad para respirar, entre otros síntomas. Sin embargo, varias investigaciones identificaron al virus en las heces de los infectados.


Este hecho encendió las alarmas cuando los especialistas encontraron al virus en las aguas residuales domésticas no tratadas de países como Australia, España, Francia e Italia. El virus no solo se quedaba en casa, sino que viajaba desde las cloacas hacia varios puntos de la ciudad o espacios naturales, expandiendo la infección.


Sin embargo, estos casos no fueron exclusivos de Europa, sino también de América Latina, cuyos países cuentan con un sistema de saneamiento tan deficiente que las aguas residuales sin tratar se vierten directamente a los cuerpos naturales de agua (océanos, ríos, lagos, etc.). De hecho, un estudio detectó al SARS-CoV-2 en varios ríos de Ecuador, uno de los países más golpeados por la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial.


Zoonosis inversa: cuando las personas contagian a los animales


La ausencia o falta de una planta de tratamiento de aguas residuales puede provocar que las aguas de los ríos y océanos transmitan la COVID-19 a los mamíferos marinos a partir de heces humanas. La virología conoce este hecho como zoonosis inversa, una transmisión que ocurre cuando el virus alojado en un ser humano se propaga hacia los animales salvajes. De hecho, un ejemplo reciente de zoonosis inversa ocurrió con la pandemia del ébola, en que más de 5000 gorilas murieron después de ser contagiados por seres humanos infectados entre 2002 y 2003.


Es más, la evidencia científica indica que la zoonosis inversa ya se produjo con el coronavirus. En un zoológico de la ciudad de Nueva York, un tigre en peligro crítico de extinción se enfermó de la COVID-19 a través de un ser humano. Por eso, la presencia del SARS-CoV-2 en aguas residuales preocupa cada vez más porque desembocan en el hogar de diversos mamíferos marinos.


Debido a esta problemática, un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Dalhousie en Nueva Escocia (Canadá) emprendió la tarea de identificar qué mamíferos acuáticos corrían el riesgo de contraer el virus, así como sus hábitats aledaños a los sistemas de tratamiento de aguas residuales no tratadas.

TIPOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

EFICACIA EN LA REDUCCIÓN DEL VIRUS

Tratamiento primario

Se utiliza solo o en combinación con el tratamiento secundario y terciario. Se estima que el tratamiento primario reduce la contaminación viral, pero de manera bastante insuficiente.

Tratamiento secundario

Se utiliza un proceso biológico para eliminar gran parte de los contaminantes virales.

Tratamiento terciario

Se emplean diversos procesos para reducir aún más las concentraciones de patógenos.


Los mamíferos más susceptibles


La investigación identificó que los mamíferos marinos corrían el riesgo de ser portadores del virus de la COVID-19. Por ello, creó un lista de las especies vulnerables analizando sus secuencias de ADN disponibles públicamente para fines científicos.


De todos las secuencias de ADN examinadas de mamíferos marinos, se previó que los cetáceos (es decir, las ballenas, los delfines, cachalotes, zifios, etc.) tuvieran una vulnerabilidad alta o más alta que la humana de ser contagiados por el virus.


Sin embargo, los cetáceos no serían los únicos mamíferos vulnerables; también los pinípedos (lobos marinos y focas) y los fisípedos (nutrias de mar). Además, 15 de estas especies catalogadas como susceptibles al coronavirus se encontraban también en las categorías "Casi Amenazado", "Vulnerable", "En peligro" y "En peligro crítico" de la Lista Roja de la UICN, es decir, corrían un riesgo de extinguirse.


¿Qué se puede hacer?


“En nuestro estudio descubrimos que muchas especies de mamíferos marinos podrían ser susceptibles al SARS-CoV-2”, concluyó la investigación. “Dadas estas graves consecuencias, ¿existen medidas que podamos adoptar para mitigar los riesgos que las pandemias suponen para los animales marinos salvajes y en cautiverio?”

Los investigadores propusieron una lista de acciones a seguir con el fin de abordar el problema:


SOLUCIONES

OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN

Drones SnotBot®

Un dron SnotBot® vuela hacia la corriente de vapor exhalada por una ballena azul que nada en el Golfo de California. Platos de Petri a bordo del dron capturan las gotas de vapor para su posterior estudio. VIDEO: IEEE Spectrum

Ballenas

SnotBot® es un dron que estudia a los animales sin molestarlos. Se utilizan estos dispositivos tecnológicos para recolectar mocos de ballena o recopilar datos sobre la genética y el estado de gestación de esta especie, lo que puede ser útil para identificar ballenas infectadas.

Vacunación

Biólogos del Programa de Investigación de la Foca Monje de Hawái se acercan sigilosamente a las focas en las playas y los charcos de marea para vacunarlas. El objetivo es protegerlas de un virus que podría llegar algún día a Hawái. VIDEO: National Geographic

Focas y otros mamíferos marinos

El método de la vacunación fue usado en la Isla Sable (Canadá) para las focas grises salvajes. Esta herramienta se puede utilizar para proteger a las especies de la pandemia de COVID-19 u otras.

Restricciones con animales en cautiverio

Aunque los zoológicos y acuarios permanecieron cerrados al público debido a la pandemia del coronavirus, los cuidadores hicieron de todo para que los animales mantengan sus rutinas diarias y estén sanos. VIDEO: CNN

Mamíferos marinos

Debido a que muchas especies de mamíferos marinos son susceptibles al coronavirus y se pueden encontrar en zoológicos y acuarios, es necesario implementar restricciones para limitar el contacto entre el público y los animales durante las pandemias.

Modelos de cultivo celular

El equipo dirigido por la catedrática de Biología Celular e Histología de la Universidad del País Vasco, Elena Vecino, rescató las neuronas vivas del ojo de una ballena, células que son parte del sistema nervioso central. Las neuronas se cultivaron para observar su crecimiento y estudiarlas. VIDEO: UPV/EHU

Mamíferos marinos

Aunque el estudio concluyó que los mamíferos marinos son susceptibles al coronavirus, seguir evaluando esta posibilidad con ayuda de los modelos de cultivo celular proporcionará información adicional sobre la vulnerabilidad de las especies, así como sus respuestas al virus.

Extracción del virus de las aguas residuales

El Departamento de Salud de Nueva York anunció que detectó rastros del virus de la polio en las aguas residuales de la ciudad, por lo que sospechan de una posible transmisión local. VIDEO: FRANCE 24 Español

Detección del SARS-CoV-2

Actualmente, existen métodos de extracción para recuperar rastros del SARS-CoV-2 de las aguas residuales. Aunque estos métodos aún necesitan ser evaluados, es importante mejorarlos para permitir una mejor estimación.

“En los países con saneamiento deficiente, preocupan la salud pública y la posibilidad de que el virus contamine los depósitos de agua potable de los seres humanos”, alertó el estudio. “Dada la proximidad de los animales marinos a estos entornos, es importante actuar con previsión para proteger a las especies que podrían estar en riesgo y mitigar el impacto ambiental de una futura pandemia”.

Comments


bottom of page