top of page

Deporte adaptado: inclusión y salud para las personas con discapacidad

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 17 mar
  • 4 Min. de lectura
  • El deporte inclusivo transforma las estructuras deportivas para que todos puedan participar, mas no adapta a las personas.

Paradeportista argentino en un duelo de boccia
La boccia es una adaptación del antiguo juego italiano de bocce, practicado desde las épocas del Imperio Romano. El objetivo es ubicar seis esferas del color correspondiente (azul o rojo), lo más cerca posible a una diana (bola blanca). El atleta puede lanzar con mano, pies o cabeza según su grado de capacidad. FUENTE: Juegos Parapanamericanos Lima 2019

Según el Informe Mundial sobre Discapacidad, unas mil millones de personas, alrededor del 15% de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que todas ellas tienen derecho a practicar deporte y actividad física. Esto es clave, ya que el deporte tiene beneficios en todas las dimensiones de la vida humana y, por supuesto, para las personas con habilidades diferentes. ¿Cuáles son?


Discapacidad no es incapacidad


Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las personas con discapacidad son aquellas que tienen diferencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo. Estas condiciones, junto con diversas barreras, pueden limitar su participación plena en la sociedad.


Existen varios tipos de discapacidades. Las auditivas afectan la capacidad de oír; las intelectuales, el desarrollo de funciones mentales; las motoras, el sistema óseo o muscular, y las visuales incluyen casos de baja visión y ceguera


Teresa Perales Fernández, nadadora paralímpica
Teresa Perales Fernández nació en Zaragoza el 29 de diciembre de 1975. A los 19 años, una neuropatía le hizo perder la movilidad en las piernas. Tras adaptarse a su nueva situación, aprendió a nadar y, poco después, su primer entrenador la motivó a competir. Actualmente, es deportista de élite y tiene 28 medallas paralímpicas, la más reciente obtenida en París 2024. FUENTE: Javier Etxezarreta

De aquí surge el concepto de inclusión, que no significa adaptar a las personas a los sistemas existentes, sino transformar esos sistemas para que todos puedan participar. Una comunidad verdaderamente inclusiva elimina barreras y se organiza para responder a las necesidades de todos. Esto también se aplica al deporte.


Cuando el deporte se adapta


“Resulta que para muchas personas con discapacidad es difícil practicar deporte y actividad física por diversos factores. Por ejemplo, la sociedad suele tener ideas equivocadas con respecto a la discapacidad, como pensar que no pueden hacer deporte”, sostuvo la Organización de las Naciones Unidas. “Además, muchos lugares donde se practican actividades deportivas son de difícil acceso y el material deportivo suele ser complicado de usar. Asimismo, las personas con discapacidad no reciben el apoyo adecuado, ya sea porque los responsables de las políticas públicas no saben cómo ayudarlas o porque el deporte para personas con discapacidad no se considera una prioridad del Estado”.

De aquí surge el concepto de deporte adaptado. De acuerdo con Ebone, organización especializada en servicios deportivos y socioculturales, el deporte adaptado busca facilitar el acceso a la práctica deportiva a personas con discapacidades. Consiste en ajustar los deportes a las capacidades de los jugadores o en crear disciplinas exclusivas para quienes tienen limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales.


Los deportes adaptados se consideran paralímpicos cuando se practican a nivel de alto rendimiento y bajo la supervisión del Comité Paralímpico Internacional. Si quieres conocer cuáles son los deportes paralímpicos que se jugaron en los Juegos Paralímpicos París 2024, cliquea aquí.


Encuentro de voleyball sentado
El vóleibol sentado nació en Países Bajos en 1956 como una combinación del vóleibol y el sitzball, un deporte alemán sin red disputado por jugadores sentados. Los atletas pueden deslizarse por la pista utilizando los brazos, sin dejar de estar sentados. FUENTE: Juegos Paralímpicos París 2024

El deporte inclusivo ofrece muchos beneficios, tanto físicos como mentales y sociales.


Bueno para el cuerpo y la mente


Según Special Olympics, los deportes adaptados mejoran la coordinación y el equilibrio, además de fortalecer los músculos, los huesos y la circulación. También aumentan la resistencia, la fuerza y la flexibilidad.


Pero no solo benefician al cuerpo. Los deportes adaptados mejoran la atención, facilitan la toma de decisiones rápidas y ayudan a manejar situaciones de presión, es decir, la resiliencia. Además, reducen el estrés, la ansiedad y mejoran el control emocional.


Sheetal Devi, arquera paralímpica
Sheetal Devi es una arquera de origen indio que nació sin brazos debido a un trastorno congénito llamado focomelia, que provoca que las extremidades no se desarrollen. En los Juegos Paralímpicos París 2024, Devi volvió a casa con una medalla de bronce. FUENTE: Jens Büttner

Por ejemplo, para varios atletas con discapacidades intelectuales, el ejercicio es una forma de lograr la autosuperación, reconocer su valor propio y desarrollar la autoestima y el autocuidado.


Pero también bueno para la sociedad


De acuerdo con Special Olympics, la adaptación a través del deporte genera sociedades más sanas, inclusivas y justas.


Por ejemplo, la concientización siempre es el elemento clave por excelencia en estos tipos de competiciones. En el deporte inclusivo, las diferencias se normalizan entre las personas, se eliminan estereotipos y se promueve una visión mucho más compleja de la sociedad con todas sus particularidades.


En ese sentido, además de enriquecer las relaciones humanas, el respeto a los derechos humanos se convierte en una posibilidad. De ahí que estas experiencias tengan el potencial de incentivar la aparición de más oportunidades para las personas con discapacidad.


Agitos paralímpicos
Así como los Juegos Olímpicos se representan por los cinco anillos, los Juegos Paralímpicos tienen a los Agitos, de colores rojo, azul y verde. Estos colores son los más utilizados en las banderas nacionales de todo el mundo y simbolizan los valores de valentía, determinación, inspiración e igualdad. FUENTE: Juegos Olímpicos París 2024

"El deporte, con su popularidad universal y el desarrollo físico, social y económico que promueve, es una herramienta muy fuerte para la inclusión", sostuvo Ann Coddy-Morris, exmedallista paralímpica estadounidense y miembro del Comité Paralímpico Internacional

Comments


bottom of page