top of page

Desmayos: 5 claves que debes conocer y cuándo preocuparte

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 28 feb
  • 2 Min. de lectura
  • Los desmayos pueden ocurrir en cualquier momento y por diversas razones

Desmayos
Foto: Freepik


El desmayo no siempre es un episodio inofensivo; en algunos casos, puede ser una señal de alerta sobre problemas cardíacos u otras afecciones. Puede ocurrir por diversas razones y en cualquier momento. El Dr. Elijah Behr, cardiólogo de Mayo Clinic Healthcare en Londres, explica los aspectos clave de este fenómeno.


1. No todos los desmayos son iguales


El síncope, también llamado desmayo o "apagón", ocurre cuando hay una disminución temporal del flujo sanguíneo al cerebro. Existen distintos tipos, y algunos pueden ser más peligrosos que otros.


El síncope vasovagal es el más común y generalmente no implica un problema grave. Puede desencadenarse por factores como estrés, dolor, deshidratación o presión arterial baja. En estos casos, el corazón en lugar de compensar la caída de presión, disminuye su ritmo, provocando el desmayo.


En cambio, el síncope cardiogénico es más preocupante, ya que puede estar relacionado con una enfermedad cardíaca subyacente, como una arritmia. Este tipo de desmayo ocurre de manera más abrupta y la recuperación suele ser más rápida. Personas mayores, aquellos con antecedentes familiares de problemas cardíacos, quienes se desmayan durante el ejercicio o sienten palpitaciones antes de perder el conocimiento deben consultar con un especialista.


2. Señales de advertencia antes de un desmayo

Antes de perder el conocimiento, el cuerpo suele dar señales de alerta:

  • Mareo o vértigo.

  • Sudoración excesiva.

  • Zumbido en los oídos.

  • Náuseas o sensación de debilidad.

  • Visión borrosa o en túnel.


Algunas personas pueden notar estos síntomas con hasta 30 minutos de anticipación, mientras que otras solo tienen unos segundos para reaccionar.


3. Qué hacer si alguien se desmaya

Si presencias un desmayo, sigue estos pasos:


  1. Asegúrate de que la persona respira y tiene pulso. Si no, llama a emergencias y realiza RCP si sabes cómo hacerlo.

  2. Si respira, colócala acostada y despeja su vía aérea.

  3. Si sientes que te vas a desmayar, coloca la cabeza entre las rodillas o recuéstate con los pies elevados.

  4. Evita levantarte de golpe y bebe agua con electrolitos si es posible.


4. ¿Cuándo es necesario buscar ayuda médica?


No todos los desmayos requieren atención de urgencia, pero hay casos en los que sí es recomendable acudir al médico:


  • Si el desmayo ocurre de forma repentina, sin un desencadenante claro.

  • Si la persona es mayor o tiene antecedentes familiares de problemas cardíacos.

  • Si el desmayo ocurre durante el ejercicio o va acompañado de palpitaciones.

  • Si el episodio provoca una lesión o se vuelve recurrente.


5. ¿Se pueden evitar los desmayos?


En algunos casos, sí. Mantenerse bien hidratado y reconocer los síntomas de advertencia ayuda a evitar episodios. Para quienes se desmayan por estímulos específicos, como ver sangre, la terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser útil para controlar la reacción del cuerpo.


“El acondicionamiento mental puede ayudar a reducir estos episodios, permitiendo que la persona enfrente situaciones desafiantes con mayor control”, explica el Dr. Behr.

No todos los desmayos son motivo de alarma, pero es fundamental saber reconocer cuándo pueden indicar un problema más serio. Escuchar a nuestro cuerpo y buscar ayuda médica en los casos necesarios puede marcar la diferencia.

Comments


bottom of page