Despega sin miedo: Control científico de la ansiedad aérea
- Redacción Qhali
- 10 abr
- 3 Min. de lectura
Te presentamos siete herramientas prácticas para viajeros nerviosos.

A muchas personas en el mundo les fascina la adrenalina. Mientras algunos viajeros disfrutan la adrenalina que genera una experiencia excitante, otros experimentan una reacción menos placentera como la ansiedad. Y muchas veces es común experimentarlas en los viajes, especialmente en los vuelos.
Si hablamos de seguridad, estadisticamente los aviones son uno de los medios de transporte más seguros, un porcentaje significativo de la población experimenta miedo a volar. Aproximadamente el 10% de las personas reporta esta fobia, y el porcentaje aumenta hasta el 25% una vez dentro de la aeronave.
A raíz de los trágicos accidentes ocurridos en los primeros meses de 2025, las búsquedas en Internet de “miedo a volar” y “ansiedad por volar” han aumentado exponencialmente en todo el mundo.
Sin embargo, el temor no ha frenado los viajes aéreos. Según proyecciones las líneas aéreas transportarán más de 5000 millones de pasajeros este año. Para quienes experimentan ansiedad, existen estrategias fundamentales. Aunque confrontar pensamientos intrusivos puede ser beneficioso, el manejo de las respuestas corporales resulta fundamental para gestionar el miedo durante los viajes aéreos.
"Creemos que controlamos nuestra mente y que podemos dominarla, pero tenemos mucho más control sobre nuestra química de lo que creemos", explica el Dr. Brian Ramos, neurocientífico formado en la Facultad de Medicina de Yale y especialista certificado en estrés.
El Impacto de la Temperatura en el Sistema Nervioso Ansioso
Cuando el cuerpo experimenta un estado de ansiedad, el sistema nervioso simpático desencadena una compleja reacción fisiológica. Una respuesta de "lucha o huida" que provoca una serie de cambios internos como el incremento del ritmo cardíaco, elevación de la presión arterial, aceleración de la respiración y liberación de cortisol. Esto es respuesta al aumento de la actividad metabólica y la generación de calor corporal.
Según el Dr. Brian Ramos, esta respuesta evolutiva nos prepara para reaccionar rápidamente y cumplir con las demandas de productividad moderna, no resulta efectiva para mitigar la ansiedad.
Según el especialista la sobrestimulación constante del sistema nervioso simpático provoca una atrofia del sistema parasimpático, responsable de las funciones de descanso y recuperación.
Si queremos contrarrestar el estado de hiperactivación debemos manipular la temperatura corporal.El cuerpo responde al frío reduciendo su nivel de energía, lo que permite una transición hacia un estado de mayor calma y equilibrio. Este mecanismo funciona como un "interruptor" natural para desactivar la respuesta de estrés y activar los procesos de recuperación y relajación.
7 maneras de calmar los nervios si tienes ansiedad por volar
Regulación térmica corporal: Utiliza recursos como objetos fríos en la frente, esto puedo ayudarte a reducir la sensación de ansiedad.
Control respiratorio: Teniendo una respiración consciente, lo que se requiere es una inhalación nasal y exhalación bucal, lograremos tener un patrón respiratorio estable y tranquilizador.
Técnica de Anclaje Sensorial "5-4-3-2-1": Consiste en identificar estímulos sensoriales como cinco elementos visuales, cuatro texturas táctiles, tres sonidos, dos fragancias y un sabor, con el fin de estar conectados en el presente.
Preparación de kit sensorial: El llevar elementos que estimulen los sentidos de manera positiva, como caramelos ácidos, objetos de diferentes texturas, lociones aromáticas y audios relajantes.
Estimulación táctil calmante: Solicitar a tus acompañantes de viaje o de confianza que practiquen técnicas de contacto suave, como caricias ligeras o masajes en el cuero cabelludo. Las mantas con peso aportan una sensación reconfortante.
Construcción de mantra personal: Crea una una frase o afirmación motivadora esto ayudará a confrontar y desactivar pensamientos intrusivos relacionados con la ansiedad.
Intervención profesional: Si los síntomas de ansiedad son persistentes, considera buscar apoyo terapéutico para explorar y abordar las causas del miedo.
Consejos de respiración para calmar la ansiedad
Respirar de manera pausada ayuda a relajarnos por completo. Cuando respiramos despacio, le mandamos señales a nuestro cuerpo para que se calme. Es como si le estuvieramos diciendo "Todo está bien, no hay peligro".
El Dr. Ramos explica que respirar nos ayuda a vivir el momento presente. La ansiedad nos hace pensar en problemas que aún no han pasado, pero respirar nos trae de vuelta al ahora. Es como un ancla que nos mantiene en la realidad.
La psicóloga Becki Apseloff nos dice que cuando respiramos despacio, les estamos diciendo a nuestro cerebro que no hay motivo de estar asustado. Es como apagar una alarma que sonó por error. Nuestro cuerpo entiende que estamos seguros y comienza a relajarse.
Kommentare