Derribando mitos: La verdad sobre la alimentación para personas con diabetes
- Laura Espinoza
- 14 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Existen diferentes mitos alrededor de la diabetes. Una nutricionista nos menciona los más comunes y los desmiente.

Cada 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que resalta la importancia de la prevención y el manejo de esta enfermedad crónica, que afecta a más de 537 millones de personas en todo el mundo, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF).
En el Perú, aproximadamente el 7% de la población vive con diabetes, lo que representa un grave problema de salud pública que, de no controlarse, puede llevar a complicaciones severas como enfermedades cardíacas, insuficiencia renal y ceguera, según el Ministerio de Salud (MINSA). La incidencia de diabetes tipo 2 relacionada al sedentarismo y a una dieta poco saludable.
"La diabetes es una enfermedad metabólica crónica. Afecta la capacidad del cuerpo para regular los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Si esta enfermedad no se controla, puede llevar a otras complicaciones a nivel neurológico, a nivel emocional o a nivel de los ojos", explica la nutricionista Karen Velasquez de la Clínica Ricardo Palma a Qhali.
Tipos de diabetes:
Según la IDF, existen tres tipos principales de diabetes:
Diabetes tipo 1: Esta es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca y destruye las células del páncreas responsables de producir insulina. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan inyecciones diarias de insulina para controlar sus niveles de azúcar en sangre y sobrevivir.
Diabetes tipo 2: Es la forma más común de la enfermedad y se asocia a factores de riesgo como el sobrepeso, el estilo de vida sedentario y la predisposición genética. En este tipo de diabetes, el cuerpo no utiliza la insulina de forma adecuada, una condición conocida como resistencia a la insulina, y en etapas avanzadas, el páncreas puede reducir su producción de esta hormona.
Diabetes gestacional: Este tipo aparece durante el embarazo y usualmente desaparece después del parto; sin embargo, incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, tanto para la madre como para el bebé.
Mitos sobre la alimentación para personas con diabetes
Velasquez menciona que existen diversos mitos alrededor de la alimentación para personas con diabetes, por ello menciona que son los siguientes.
"Si tienes diabetes no debes comer carbohidratos": Falso. No se trata de dejar de comer carbohidratos, porque estos son nutrientes importantes y fundamentales que aportan energía para nuestro organismo y para poder realizar nuestras actividades diarias. Lo ideas si se tiene diabetes es elegir el tipo de carbohidrato que sí va a dar beneficio y va a ayudar a mejorar y controlar la diabetes.
"Los pacientes con diabetes no pueden comer frutas": Falso. Lo más común es decir que no se puede comer plátano. La nutricionista destaca que el hecho de comer frutas especificamente va a ser un indicativo de que se va a subir más o menos la glucosa. Es un azúcar, pero natural a diferencia de los azúcares procesados. No hay inconvenientes si se consumen frutas en las cantidades adecuadas para cada persona y en la frecuencia recomendada. Asimismo, las frutas se deben consumir no en su estado más maduro, porque cambiará la composición de esta.
"Está prohibido comer postres si tienes diabetes": Falso. Cuando hablamos de esto se pueden optar por alimentos elaborados y sin azúcares. Cuando se consume azúcar o azúcares procesados si hay contraindicaciones para las personas con diabetes. "Si por ahí provoca una galleta o chocolate, que no se recomiendan en consumo habitual, se pueden hacer en casa utilizando productos saludables. Por ejemplo, reemplazar la harina blanca por una integral, de avena o de quinua, no usar mantecas o margarinas, utilizar aceite de oliva, leche descremada y stevia o fruta.
"La idea no es dejar de consumir los alimentos, sino tratar de balancearlos y consultar a un experto", finaliza la experta.
Kommentare