No es una simple tristeza: La depresión, un trastorno que no se debe dejar pasar por alto
- Alvaro Roberto Bazan Dioses
- 13 ene
- 2 Min. de lectura
De acuerdo con el Ministerio de Salud (MINSA), a nivel nacional se atendieron 256 563 casos de depresión a lo largo del año 2024. De estos, el 75.28 % fueron mujeres y el 24.71 % hombres.

La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas de todas las edades a nivel mundial. De acuerdo con el médico psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Minsa, Margarita Pinao Suárez, es un trastorno de la salud mental que consiste en la persistencia de tristeza, pensamientos negativos, dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas, falta de energía y vitalidad para vivir.
Esto se refleja en el aumento de las tazas de mortalidad vinculadas, muchas veces, a causa del suicidio provocado por un mal manejo del mismo o por no tratarlo. Por esta razón, durante el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión (13 de enero) se busca la visualización de esta problemática y promover una mayor conciencia sobre su impacto en la salud física y mental.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (MINSA), a nivel nacional se atendieron 256 563 casos de depresión a lo largo del año 2024. De estos, el 75.28 % fueron mujeres y el 24.71 % hombres. El 41.11 % de los casos fueron adultos, 26.79 % eran jóvenes, 17.59 % eran adultos mayores y 12.68 % eran adolescentes.
Señales y símbolos de la depresión
Según el Psiquiatra de Surco Salud, Sheron Arestegui Saavedra, existen varias señales para reconocer que una persona puede tener depresión:
Pérdida de interés en la vida como: Salir a pasear, ir de compras, reunirse con amigos, etc.
Poca o nula comunicación.
Tristeza o ansiedad.
Irritabilidad o fatiga.
Horas de sueño alteradas.
Así mismo, explicó que está categorizada en diferentes tipos:
Depresión Leve: Implica bajo estado de ánimo, fatiga, alteraciones de sueño, apetito, atención y concentración.
Depresión Moderada: Implica bajo estado de ánimo, agotamiento, molestias físicas, alteraciones en el sueño y apetito; llantos frecuentes y ser propenso a cometer suicidio.
Depresión Reactiva: Es provocado por una mala adaptación a las circunstancias y estímulos ambientales estresantes.
Distimia o Neurosis Depresiva: Involucra un cuadro depresivo de intensidad meno a las anteriores, pero de evolución crónica.
A pesar de su complejidad, es posible seguir un tratamiento con base en psicoterapia y farmacoterapia. Con la psicoterapia se ofrece apoyo emocional e intentar corregir los pensamientos distorsionados para poder evitar posibles recaídas y mantener una buena estabilidad del paciente. Mientras que el tratamiento farmacológico implica el uso de antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos para el complemento del control emocional.
Es necesario seguir con el tratamiento y procurar tener una vida sana. Tener actividades gratificantes, ser más sociables, abrirnos y compartir nuestros problemas con personas confiables. El primer paso para dar un cambio es reconocer que hay un problema y estar dispuesto a recibir ayuda.
Comments