top of page

Día Mundial contra la Depresión: Entender, analizar y superar

  • Foto del escritor: Giancarlo Luna Victoria
    Giancarlo Luna Victoria
  • 17 ene
  • 3 Min. de lectura
  • Una reflexión sobre un día al que se le debería tomar mayor relevancia.

depresion
Foto: Multimedia de Wix

El 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la lucha contra la Depresión, en el marco de esta fecha tan importante, se destaca el aumento significativo de los diagnósticos. En las últimas décadas, este trastorno, se ha convertido en uno de los de mayor prevalencia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 300 millones de personas padecen de esta enfermedad alrededor del mundo. 

 

Pero, ¿qué es exactamente la depresión? Este trastorno abarca una combinación de pensamientos, emociones y comportamientos que se centran en la tristeza y el desánimo. Los pensamientos suelen girar en torno a la autocrítica o a una visión negativa del futuro, mientras que las emociones predominantes son la tristeza, la desesperanza y un estado de ánimo depresivo. A nivel conductual, se observa un patrón autodestructivo que puede manifestarse en baja interacción social, adicciones, alteraciones en los hábitos de sueño, mala alimentación, falta de energía, anhedonia y lentitud en las acciones.

 

Es importante distinguir entre un episodio depresivo y la tristeza común. Para que un episodio sea considerado clínicamente como depresión, debe durar al menos dos semanas. Sin embargo, factores externos como el duelo, la pérdida de empleo o cualquier otro evento negativo significativo pueden influir en el estado de ánimo y dificultar esta distinción. 

 

Las personas que sufren de depresión tienden a magnificar cualquier evento negativo, lo que les lleva a cuestionar su valor personal. Este proceso, sumado a la falta de contacto social, una rutina desorganizada, el descuido personal y la ausencia de apoyo psicológico, puede desembocar en consecuencias graves, como el suicidio, que es una de las principales preocupaciones de los trastornos depresivos. 


¿Qué hacer para prevenir que un cuadro de depresión empeore?

Una vez entendidos los principales aspectos de la depresión, es fundamental saber qué se puede hacer para prevenir que la situación empeore.


Lo primero y más importante es buscar ayuda profesional. Aunque se pueden compartir numerosas técnicas y recomendaciones generales para apoyar a personas con síntomas depresivos, el acompañamiento directo de un especialista en salud mental es esencial para lograr una mejora real. En algunos casos, también se considera la posibilidad de utilizar medicamentos antidepresivos, los cuales, a pesar de los estigmas que aún existen alrededor de los psicofármacos, son una herramienta beneficiosa. La evidencia científica demuestra que ciertos desequilibrios en los neurotransmisores pueden jugar un papel clave en el desarrollo de la depresión, por lo que es crucial tratarlos adecuadamente. 

 

Dentro del apoyo terapéutico, existen diversas recomendaciones, que van desde cambios en el estilo de vida (como una alimentación saludable, ejercicio regular y establecimiento de rutinas) hasta la aplicación de técnicas conductuales para regular las emociones.


Una de las más utilizadas en las terapias dialectico-conductuales es la "Acción Opuesta", que consiste en realizar actividades que contrarresten las emociones depresivas, como evitar el aislamiento social o la inactividad. 

 

Finalmente, uno de los aspectos más importantes de este texto es el mensaje de esperanza: quienes sufren de depresión no están solos en su lucha. Siempre habrá personas dispuestas a brindar apoyo. Lo crucial es saber cuándo levantar la mano, pedir ayuda y reconocer que, aunque la lucha contra la depresión puede ser constante, con esfuerzo y apoyo adecuado es posible superarla. 

Comments


bottom of page