top of page

Día Mundial de la Lepra: ¿Por qué continúa siendo un estigma?

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 25 ene
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 27 ene

  • El 25 de enero se celebra el Día Mundial de la Lepra, una enfermedad milenaria y bastante agresiva. Los estragos mentales que causa en quienes la padecen son significativos.

lepra
Foto: Canva

Cada año, el último domingo de enero marca el Día Mundial de la Lepra, una fecha destinada a generar conciencia sobre esta enfermedad que, a pesar de los avances médicos, sigue afectando a miles de personas en todo el mundo. Establecido en 1954 por la organización humanitaria Raoul Follereau Foundation, este día busca no solo informar sobre la lepra, sino también erradicar la discriminación que aún persiste hacia quienes la padecen.


La lepra: más allá del mito y la ignorancia


Durante siglos, la lepra ha sido vista como un castigo divino o una enfermedad incurable que condenaba a quienes la sufrían al aislamiento social. Sin embargo, la realidad es muy distinta: la lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es causada por la bacteria Mycobacterium leprae y tiene cura gracias a un tratamiento multimedicamentoso altamente efectivo, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la década de 1980.


El problema no es solo médico, sino también social. Muchas personas diagnosticadas con lepra enfrentan la exclusión y el rechazo de sus comunidades, lo que las obliga a vivir al margen de la sociedad. En algunos países, los llamados "leprosarios" aún existen, a pesar de que la enfermedad no es altamente contagiosa y se transmite solo a través de un contacto estrecho y prolongado con personas no tratadas.


Un desafío que aún persiste en el siglo XXI


Según datos de la OMS, en 2022 se registraron más de 200,000 nuevos casos de lepra en el mundo, concentrados principalmente en países como India, Brasil e Indonesia. Si bien los tratamientos son gratuitos y efectivos, el acceso a ellos sigue siendo un desafío en muchas regiones donde la pobreza y la falta de información impiden un diagnóstico temprano.


Afortunadamente, diversas organizaciones trabajan para combatir la enfermedad y su estigma. The Leprosy Mission, por ejemplo, ha liderado campañas educativas y de apoyo para los afectados, promoviendo la reinserción social y la eliminación de leyes discriminatorias que aún existen en algunos países. El objetivo no es solo erradicar la lepra como problema de salud pública, sino también garantizar los derechos humanos de quienes la padecen, según la página de The Leprosy Mission.


Valores para erradicar el estigma


La lepra no debería ser una condena social. La educación y la información son las mejores herramientas para erradicar el miedo y el rechazo que aún rodean a esta enfermedad. En este Día Mundial de la Lepra, es fundamental recordar que cada persona afectada merece ser tratada con dignidad y respeto.


Combatir el estigma es un desafío a nivel social. A través del conocimiento y la empatía, se puede considerar a la lepra sea vista solo como lo que es: una enfermedad curable, y no un motivo de exclusión.

Comments


bottom of page