top of page

Día Mundial del Huevo: ¿qué puede pasar si consumes mucha cantidad de huevo?

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 11 oct 2024
  • 2 Min. de lectura
  • El consumo de huevo en América Latina es elevado, tiene un promedio de 242 huevos por persona al año, con México liderando la lista con 392 unidades.

Las precarias condiciones de vida de las gallinas en la industria avícola, además de afectar su bienestar físico y emocional, pueden contribuir a la propagación de enfermedades zoonóticas como la influencia aviar.
Las precarias condiciones de vida de las gallinas en la industria avícola, además de afectar su bienestar físico y emocional, pueden contribuir a la propagación de enfermedades zoonóticas como la influencia aviar.

JUEGO EN PROCESO


Cada segundo viernes de octubre se conmemora en Día Mundial del Huevo, una proteína que muchos consumen en su día a día como parte de su dieta. Se estima que el consumo de huevo en América Latina es elevado, según Cátedra Avícola Latam, el promedio es de 242 huevos por persona al año, con México liderando la lista con 392 unidades.


¿Qué puede pasar si consumes mucha cantidad de huevo?


A pesar de la importancia nutricional que se le ha atribuido al huevo, se ha dejado por fuera del debate muchos puntos, entre ellos, las precarias condiciones de vida de las gallinas en la industria avícola, que además de afectar su bienestar físico y emocional, pueden contribuir a la propagación de enfermedades zoonóticas.


Según los proyectos de ley Libre de Jaulas en Chile, y el de Etiquetado Transparente en

Perú, impulsados por Fundación Veg, las gallinas criadas en sistemas de jaulas en

batería, el método más común para la producción avícola en América Latina, sufren de un

confinamiento severo, en el que no pueden presentar ningún comportamiento natural de

su especie, como mover sus alas, picotear y acicalarse. Estas condiciones favorecen la

proliferación de enfermedades gracias a la acumulación de excrementos y secreciones en

las jaulas, como la influencia aviar, la cual puede ser transmitida a los humanos.


Jeremy Farrar, director científico de la OMS, indica que en 2024 se han reportado casos

de transmisión del virus a otros mamíferos, por lo que, si no se maneja adecuadamente,

podría convertirse en un problema grave de salud pública.


Por otro lado, comer huevo no es tan saludable como suele ser promocionado, puesto

que su consumo puede generar salmonella, otro tipo de enfermedad provocada también

por el confinamiento de las gallinas.


Para Carolina Escobar, nutricionista y coordinadora de Campañas Alimentarias de la Fundación Veg, en el caso del huevo existe una infección por Salmonella Entérica que contamina el huevo ya sea al momento de la gallina ponerlo, al pasar por la cloaca, o la más preocupante, en el interior del huevo antes de la oviposición, la cual se puede transmitir al consumidor al ingerirlo ocasionándole diarrea, vómito y fiebre.

Es importante reflexionar el origen de lo que consumimos, ¿creció de la tierra? o ¿alguien tuvo que

pasar por condiciones horribles para producirlo? todo tiene una huella y un impacto, incluso lo más básico que se ha consumido por toda la historia, así que es momento de reformular lo que hacemos hoy día.


Las condiciones en las que viven las gallinas en la industria, además de provocarles sufrimiento y generar la matanza diaria de millones de pollitos macho que son descartados por la industria, al no servir como pollo de consumo humano ni poder producir más huevos, también guardan relación con algunas afectaciones que trae para la salud humana el consumo de huevo, es por eso que han surgido distintas iniciativas que promueven una reestructuración del sistema de producción.


Comments


bottom of page