El 40% de peruanos sufre de ojo seco y no lo sabe
- Redacción Qhali
- 11 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct 2024
El uso prolongado de pantallas digitales, una higiene inadecuada y la contaminación son las principales causas de esta enfermedad ocular.

El ojo seco es un problema de salud ocular silencioso afecta a una gran parte de la población en el Perú. El 40% de los peruanos sufren de esta afección, pero lo más alarmante es que muchos no son conscientes de su padecimiento según el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).
El ojo seco, afecta a millones de personas en todo el mundo, es una condición que se caracteriza por la falta de lágrimas suficientes para lubricar y nutrir el ojo, puede parecer inofensivo. Sin embargo, sus síntomas que van desde la irritación, enrojecimiento, sensación de arenilla, hasta la visión borrosa, pueden afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.
El uso prolongado de pantallas digitales, el aire acondicionado, lentes de contacto, el maquillaje en pestañas, enfermedades autoinmunes o crónicas y la contaminación, son los factores de riesgo más comunes que han contribuido a que esta condición se vuelva más común. Según Stapleton, el rango de esta enfermedad oscila del 5% al 50%, pero puede llegar hasta el 75% entre los adultos mayores 40 años, siendo las mujeres las más afectadas.
"Algunos pacientes acuden al oftalmólogo cuando el problema ya es severo, y en muchos casos, ya han probado tratamientos caseros que no han resultado efectivos, la falta de información y la automedicación son problemas serios que complican el diagnóstico y tratamiento adecuado", señala el QF. Roberto Orihuela, Director Técnico de Laboratorios Lansier.
Uno de los aspectos más preocupantes es el desconocimiento generalizado sobre el síndrome de ojo seco. Según investigaciones de la Universidad de Guadalajara, aproximadamente el 70% de la población mundial lo padece en algún grado. Menos de la mitad de los afectados busca atención médica, prefiriendo remedios caseros o ignorando los síntomas, lo que puede resultar en complicaciones más graves como infecciones o daños en la superficie ocular.
Grados del ojo seco:
El ojo seco se clasifica en varios grados dependiendo de la severidad de los síntomas y los hallazgos clínicos, entre los cuales se encuentra:
Ojo seco leve: Leve incomodidad, irritación, sensación de arenilla. leve disminución de la producción de lágrimas y puede aparecer una leve mancha en la superficie ocular.
Ojo seco moderado: Mayor incomodidad, sensación de ardor, visión borrosa ocasional, aumento en la frecuencia de parpadeo e inflamación leve.
Ojo seco severo: Se presenta un d olor significativo, sensibilidad a la luz, visión constantemente borrosa, dificultad para realizar actividades diarias.
Ojo seco muy severo o debilitante: Dolor intenso, incapacidad para mantener los ojos abiertos por largos períodos, pérdida de visión. Además, puede haber un e xtenso daño a la superficie ocular, úlceras corneales, cicatrices en la córnea.
Orihuela, agrega que el impacto del ojo seco va más allá de la incomodidad física, afectando el rendimiento laboral, la capacidad de concentración y, en última instancia, la calidad de vida. Por ello, recomienda lo siguiente
Realizar pausas regulares: Lo recomendable es realizarlas de 20 minutos durante el uso de pantallas digitales para descansar la vista.
Mantener una hidratación adecuada: Se recomienda beber suficiente agua a lo largo del día.
Utilizar humidificadores: En ambientes secos para mantener la humedad adecuada.
Evitar corrientes de aire directo en los ojos: Como el aire acondicionado, ventiladores y calefacciones.
Usar lágrimas artificiales o colirios: Recomendados por un oftalmólogo para mantener la lubricación ocular.
Proteger los ojos del sol: Con lentes adecuados para reducir la exposición a los rayos UV.
Realizar chequeos oculares regulares: Estos deben ser por lo menos una vez al año para detectar y tratar a tiempo cualquier problema de salud visual.
‘’La educación y concienciación sobre el ojo seco son fundamentales para abordar este problema. Campañas de salud pública y programas de prevención en escuelas y lugares de trabajo pueden ayudar a identificar y tratar esta condición a tiempo. Además, es crucial que los profesionales de la salud promuevan chequeos regulares y proporcionen información clara sobre cómo prevenir y manejar el ojo seco", finaliza el especialista.
Comments