“No pueden dormir, no pueden vivir”: las secuelas invisibles del abuso sexual infantil en Perú
- Sebastian Pabón De la Cruz
- 8 abr
- 2 Min. de lectura
Cada año aumenta la cifras de los menores víctimas de violación, luchando por el aborto terapéutico.

En el Perú, el abuso sexual contra menores de edad, es una problemática grave que requiere una atención absoluta del estado, entre el Ministerio de la Mujer y Defensoría del Pueblo. Es por ello, en ocasiones, uno por su propia cuenta busca algunas soluciones. Es por esta razón, nos comunicamos con Andrea Gonzáles, que nos detallara este tema controversial.
Para psicóloga Andrea Gonzáles, el aborto se tiene que legalizar para todos los casos, esto viene a raíz de la controversia del debate de la ley del aborto terapéutico. Pero, en caso de una violación sexual a una menor de edad, le deja un estrés post traumático que no es fácil sobrellevar, teniendo consecuencias como ataques de pánico, falta de sueño. Por otro lado, la situación se grava más aún, cuando a raíz del abuso sexual queda embarazada.
"Es peor cuando queda embarazada, y sabe que está en un país en donde no esta legalizado el aborto, es una doble violencia, porque ya sufrió una violación sexual y aparte estamos en un estado donde no velan por el cuidado de una mujer y que le dan la espalda", detallo Gonzáles.
Según estudios realizados en el Perú, se puede ver que los victimarios, es su propio circulo cercano, y que las propias leyes no benefician a una mujer que sufrió de abuso sexual, todo lo contrario, tratan de criminalizar a las víctimas por inducirse al aborto con pastillas como Misoprostol.

El aborto terapéutico en el Perú, es legal, siempre y cuando sea por casos de abuso sexual. Sin embargo, a pesar de su legalidad, el acceso a este derecho es casi nulo, ya que presenta diferentes obstáculos. Por otro lado, según el código penal peruano, establece penas de cárcel para las mujeres que inducen al aborto, generando un gran debate en la sociedad y diversas organizaciones de derechos humanos.
Consejos para reconocer que mi hijo está siendo abusado
La OMS, la Organización de las Naciones Unidas, El Ministerio de la Mujer y la Organización Panamericana de la Salud recomiendan:
Cambios emocionales o de conducta repentinos:
Se muestra retraído, temeroso o ansioso sin razón clara.
Tiene pesadillas frecuentes o problemas para dormir.
Muestra tristeza profunda o irritabilidad constante.
Regresiones (como hacerse pis en la cama después de haberlo superado).
Rechazo repentino hacia ciertas personas o lugares
Miedo excesivo o resistencia a quedarse con ciertas personas (familiares, vecinos, cuidadores).
Cambia tu actitud al escuchar el nombre de alguien en particular.
Comportamientos sexuales inusuales
Conductas o juegos sexuales inapropiados para su edad.
Conocimiento sexual avanzado sin una razón aparente.
Se toca los genitales de forma compulsiva o se última.
Señales físicas:
Dificultad para caminar o sentarse.
Infecciones o dolor en el área genital.
Sangrado, moretones o heridas inexplicables.
Lo dice, aunque sea de forma indirecta
Usa frases como “me hace cosas que no me gustan” o “me da miedo cuando estoy con…”.
A veces lo expresan a través de dibujos o cuentos.
Es vital creerles siempre , aunque parezca confuso.
Si sospechas abuso, busca ayuda inmediata.
En Perú puedes llamar a la Línea 100 del MIMP.
Acudir a una comisaría o Centro de Emergencia Mujer.
Contactar con psicólogos o trabajadores sociales.
Comments