El aumento de temperaturas no afecta a todos por igual en Lima Metropolitana
- Redacción Qhali
- 5 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 mar
Las desigualdades en Lima Metropolitana también se reflejan en la distribución del calor.

El cambio climático no afecta a todos por igual. Un estudio reciente del Laboratorio de Innovación en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (InnovaLab) halló que las temperaturas varían dentro de Lima Metropolitana debido al fenómeno de las Islas de Calor Urbana Superficial, que describe áreas urbanas de muchas construcciones que son más calientes que otras.
Información satelital y socioeconómica para identificar las desigualdades
Para examinar estas variaciones, se utilizaron datos satelitales para calcular las temperaturas superficiales entre 2017 y 2021. Además, se empleó información del Censo Nacional 2017 para analizar la relación entre las temperaturas y los niveles socioeconómicos.
El estudio encontró que las poblaciones con menores niveles sociales, educativos y económicos estaban más expuestas a temperaturas más altas que aquellas con condiciones socioeconómicas más favorables. Asimismo, reveló que las poblaciones de etnicidad no blanca presentaban una mayor exposición a altas temperaturas en comparación con las blancas.
La distribución desigual del calor fue evidente entre los distritos de la capital. Según el estudio de InnovaLab, mientras que en Miraflores una manzana registraba una temperatura de 19.5 °C, en Ate otra alcanzaba los 32.2 °C en promedio, lo que representa una diferencia de 12.7 grados centígrados.
Distribución desigual del calor: un problema con serias consecuencias
Identificar estas desigualdades ayuda a alertar sobre los riesgos para la salud asociados a las variaciones de temperatura en Lima Metropolitana. De hecho, diversos estudios han evidenciado los impactos del calor extremo en las poblaciones humanas.
Según Yasushi Honda y su equipo, la exposición al calor puede provocar deshidratación, golpes de calor, disminución de la productividad laboral y dificultades en el aprendizaje. Además, un estudio de Yao Wu señala que estos efectos pueden derivar en problemas más graves, como infarto de miocardio, hipertermia y shock.
Según las estadísticas a nivel global, cada vez más personas han fallecido por afecciones vinculadas al calor, especialmente aquellas en condición de vulnerabilidad. En el Perú, según The Lancet Countdown, las muertes relacionadas con altas temperaturas en adultos mayores de 65 años aumentaron un 152% entre los periodos 2000-2004 y 2017-2021.
Reducción de las altas temperaturas en pro de la salud
TIPOS | MEDIDAS |
A nivel individual |
|
A nivel comunitario |
|
A nivel de autoridades |
|
Comments