top of page

El estrés financiero y su impacto en la salud física y mental

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 27 mar
  • 3 Min. de lectura
  • El estrés financiero no solo afecta el bolsillo, también la mente y el cuerpo.

Persona con estrés financiero
Foto: Freepik

El dinero no compra la felicidad, pero la falta de estabilidad económica puede convertirse en una fuente constante de ansiedad. En Perú, el estrés financiero ha aumentado en los últimos años, especialmente tras la pandemia. Un estudio publicado en la Revista de la Asociación Española de Medicina del Trabajo reveló que el 39% de las personas que no estaban satisfechas con su vida también reportaron sentir inseguridad laboral, lo que sugiere una fuerte relación entre problemas económicos y bienestar emocional.


Además, Perú es uno de los países con mayores niveles de estrés en Latinoamérica. A nivel financiero, el Banco Central de Reserva del Perú ha desarrollado un Índice de Estrés Financiero (IEF), que muestra cómo la inestabilidad económica impacta en la vida de los ciudadanos y en su salud.

Pero como el estrés financiero afecta tanto la salud mental como física, qué síntomas puede generar y qué estrategias pueden ayudar a reducir su impacto.


¿Cómo afecta el estrés financiero a la salud mental?


Según un estudio de la National Institute of Mental Health (NIMH) El estrés financiero puede provocar un estado de preocupación constante, lo que aumenta el riesgo de desarrollar problemas como:


  • Ansiedad y depresión: La incertidumbre económica prolongada puede ser un desencadenante de trastornos depresivos y de ansiedad. La sensación de falta de control sobre la situación económica puede generar pensamientos catastróficos.

  • Insomnio y fatiga crónica: Las preocupaciones económicas pueden interferir en la calidad del sueño, lo que lleva a insomnio y agotamiento durante el día. La falta de sueño agrava aún más la capacidad de tomar decisiones racionales, lo que puede empeorar la situación financiera.

  • Aislamiento social: Muchas personas evitan socializar debido a problemas financieros, lo que puede llevar a un estado de aislamiento y empeorar la salud mental.


Impacto en la salud física

El estrés financiero no solo afecta la mente, sino que también tiene un impacto directo en el cuerpo:


  • Problemas cardiovasculares: El estrés crónico, incluido el financiero, puede aumentar la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas.

  • Dolores musculares y problemas digestivos:  El estrés prolongado puede provocar tensión muscular crónica y afectar el sistema digestivo, causando síntomas como acidez, síndrome del intestino irritable y alteraciones en el metabolismo.

  • Mayor riesgo de conductas poco saludables: Las personas con altos niveles de estrés financiero son más propensas a hábitos como el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo y la alimentación poco saludable, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.


Cómo manejar el estrés financiero

De acuerdo con el Consumer Financial Protection Bureau afortunadamente, hay estrategias que pueden ayudar a reducir el impacto del estrés financiero en la salud:


  1. Planificación financiera: Hacer un presupuesto y planificar gastos puede ayudar a recuperar el control de las finanzas y reducir la incertidumbre.

  2. Buscar apoyo profesional: Consultar con un asesor financiero o un terapeuta especializado en ansiedad financiera puede ser una herramienta clave para manejar el estrés.

  3. Hábitos saludables: Se recomienda técnicas como la meditación, el ejercicio regular y una alimentación balanceada para contrarrestar los efectos del estrés crónico.


El estrés financiero es una realidad que afecta a muchas personas, pero comprender su impacto y adoptar estrategias para manejarlo puede marcar la diferencia en la salud física y mental. Si bien no siempre es posible eliminar los problemas económicos de inmediato, tomar medidas para reducir el estrés asociado a ellos puede mejorar significativamente la calidad de vida.

Comments


bottom of page