top of page

El movimiento de personas detrás de la transmisión de la malaria en la Amazonía

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 17 mar
  • 4 Min. de lectura
  • La alta transmisión de malaria se debió a la gran conectividad entre las comunidades por razones laborales, comerciales o familiares.

Virus de la malaria
Malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por mosquitos hembra del género Anopheles o Nyssorhynchus. Las 5 especies que causan la enfermedad en el humano son el Plasmodium falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi. FUENTE: CDC / Dr. Mae Melvin

Un estudio del Laboratorio de Innovación en Salud (InnovaLab) en la comunidad de Gamitanacocha, Perú, reveló que los patrones de movilidad de la población aumentan significativamente el riesgo de contraer malaria en la zona. La alta conectividad entre las comunidades amazónicas favorece los elevados niveles de transmisión.


Gamitanacocha: una comunidad de la cuenca del río Mazán


Gamitanacocha es una comunidad kichwa localizada en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. Forma parte de las comunidades que viven alrededor del río Mazán y solo se accede a ella a través de transporte por río, mismo que tarda aproximadamente seis horas desde la ciudad de Iquitos.


Ubicación de la comunidad Gamitanacocha
En la cuenca del río Mazán están asentadas varias comunidades indígenas, como Visto Bueno, Libertad y Mazán. Esta cuenca juega un rol importante como eje central de transporte para realizar actividades como la tala, producción de carbón, agricultura y piscicultura. FUENTE: Google Maps / Captura de Diario Qhali

La mayoría de los pobladores se dedica a la agricultura. Sus casas, con paredes de madera y techos de paja, están adaptadas a los recursos del entorno. Además, utilizan el río y la lluvia como sus principales fuentes de agua. Cabe destacar que el 86% de la población no cuenta con baño y solo el 15% de los hogares han sido fumigados contra la malaria.


Su clima es bastante peculiar, pero al mismo tiempo, propicio para el desarrollo del insecto transmisor de la esta enfermedad: el Nyssorhynchus darlingi. Marcadamente tropical, con dos estaciones notoriamente marcadas (la estación lluviosa y la estación seca), estas dinámicas en la atmósfera hacen de la comunidad una zona de alto riesgo de malaria.


Situación de la malaria en Gamitanacocha


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2015 y 2017 hubo un aumento global de 8 millones de casos de malaria, con unas 450 mil muertes aproximadamente. Un estudio del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) señala que Perú contribuye con cerca del 15% de los casos en las Américas. Dentro del país, Loreto concentra el 90% de los casos, departamento en el que se encuentra la localidad de Gamitanacocha.


Un ejemplar de mosquito modificado genéticamente y huevos de este insecto, observados al microscopio.
La malaria es una enfermedad potencialmente letal que se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible y curable. Los síntomas leves son fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Los graves son fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar. FUENTE: Juan Luis Rod

Aunque el vector de esta enfermedad se concentra en Iquitos y sus alrededores, el instituto advierte que esta especie de mosquito se ha dispersado ampliamente, probablemente a través de los ríos.


De hecho, Gamitanacocha se había caracterizado anteriormente por tener una transmisión moderada de malaria. Sin embargo, lo más preocupante es que el 88% de los casos en esta zona son asintomáticos, es decir, las personas no presentan síntomas durante la infección. Esto dificulta conocer la verdadera magnitud de la transmisión en la región.


Hallazgos del estudio: la relación entre la movilidad humana y el riesgo de contraer la malaria


Desde hace mucho tiempo, se han estudiado los factores individuales y domésticos que influyen en el riesgo de malaria, como el uso de mosquiteros, el conocimiento sobre la enfermedad, el hacinamiento, la presencia de animales dentro de las casas y la cercanía a criaderos de mosquitos. Además, se ha analizado cómo estos factores interactúan con procesos como el clima, la deforestación y los programas de control. Sin embargo, la mayoría de estos estudios ha prestado poca atención a la hipótesis de que el movimiento de las poblaciones humanas podría ser un factor significativo en la transmisión de la malaria.


El estudio fue pionero en analizar el efecto de la movilidad humana sobre el riesgo de contraer malaria en la Amazonía peruana. Para ello, utilizó rastreadores GPS y encuestas sobre viajes e información socioeconómica. Los resultados revelaron que la alta transmisión de la enfermedad en la comunidad de Gamitanacocha se debía a la gran conectividad entre las comunidades amazónicas por motivos laborales, comerciales y familiares.


Rastreadores de GPS en los ríos Mazán y Napo
Los rastreadores GPS registraron las trayectorias desarrolladas por los participantes durante cuatro semanas.  Los hallazgos coincidieron con informes anteriores que destacan la presencia del mosquito en los alrededores de la comunidad de Gamitanacocha (GM, en el mapa) y, con mayor frecuencia, en todas las aldeas de la cuenca del río Mazán. FUENTE: Laboratorio de Innovación en Salud (InnovaLab)

Para obtener estos resultados, el estudio creó métricas de movilidad que describían los movimientos de las poblaciones, tales como "Viajar a Mazán al menos una vez", "Viajar a Mazán por más de 24 horas", "Viajar a Mazán por motivos distintos al trabajo" y "Viaje de trabajo". Tras analizar estadísticamente estas métricas, se halló que todas aumentaban el riesgo de contraer malaria. Sin embargo, la métrica de "Viajar a Mazán por más de 24 horas" mostró el mayor riesgo de infección por el virus de la malaria.


“Este estudio destaca la importancia de tener en cuenta la movilidad de la población a la hora de diseñar estrategias para reducir el riesgo de malaria”, concluyó el estudio. “Por ejemplo, las intervenciones medioambientales como el desbroce de la vegetación o la modificación de los límites de los ríos para eliminar los criaderos de mosquitos pueden dirigirse a zonas caracterizadas por patrones de mayor movilidad de la población para ser más efectivas”.


FUENTE: Carrasco-Escobar G, Matta-Chuquisapon J, Manrique E, Ruiz-Cabrejos J, Barboza JL, Wong D, Henostroza G, Llanos-Cuentas A, Benmarhnia T. Quantifying the effect of human population mobility on malaria risk in the Peruvian Amazon. R Soc Open Sci. 2022 Jul 20;9(7):211611. doi: 10.1098/rsos.211611. PMID: 35875474; PMCID: PMC9297009.

Comments


bottom of page