Antídotos filosóficos y diálogo interno: el poder de hablar contigo mismo
- Redacción Qhali
- 27 ene
- 7 Min. de lectura
Las palabras que usas contigo mismo pueden ser tu mayor aliado. Descubre cómo los antídotos filosóficos cambian tu vida. ¿Tienes los tuyos?

Se puede actuar con las palabras y no solo describir una realidad. Así lo planteó John Langshaw Austin, filósofo británico, en su obra Cómo hacer cosas con palabras. Este libro, basado en una serie de conferencias dictadas en la Universidad de Harvard, reúne sus reflexiones sobre cómo el lenguaje no solo comunica, sino que también realiza acciones. Un ejemplo claro de este fenómeno son las charlas internas o autoconversaciones.
Imagina un día nublado en el que comienza a llover. De forma inmediata, tu voz interior podría exclamar:
“¡Está empezando a llover y no tengo paraguas!”.
Esta reacción no se limita a informar sobre un hecho, sino también a prever que la lluvia continuará y que será necesario protegerse. Es más, esa exclamación expresa consternación e incluso puede amplificar el impacto del evento con pensamientos catastróficos:
“¡Qué terrible…! ¡Mi cuerpo seco…! ¡Mi ropa recién lavada se mojará…!”.
Este tipo de autoconversación refleja cómo empleamos las palabras para interpretar e, incluso, reaccionar ante nuestro entorno. En una situación como esta, es probable que tomes medidas inmediatas para evitar mojarte o, al menos, minimizar cuánto te mojas.
Juzgar también es actuar con las palabras
Al hablar, una de las acciones más comunes es calificar o juzgar lo que observamos, tanto en nuestro entorno como en nosotros mismos. Este acto implica evaluar los sucesos de manera positiva o negativa.
“¡Está empezando a llover y no tengo paraguas!”.
Siguiendo con el ejemplo, al sentir las gotas de lluvia en tu mejilla y darte cuenta de que necesitas un paraguas, estás calificando de forma negativa la posibilidad de terminar empapada o empapado.

Entre los discursos negativos más frecuentes durante estas charlas internas, destacan los siguientes:
TIPO DE DISCURSO NEGATIVO | DESCRIPCIÓN DEL DISCURSO NEGATIVO | EJEMPLO |
Catastrofizar | Exagerar la gravedad de algo o de sus consecuencias | "Mi ropa recién lavada se empapará por una tormenta torrencial." |
Exigir perfección | Imponer una realidad idealizando y luego exigiendo que sea verdadero | "Nunca debo cometer errores." |
Condenar | Desvalorizar a uno mismo, a los demás o al mundo | "Soy un perdedor." |
Paralizarse a sí mismo | Negar tu capacidad de pensar, sentir, actuar o ejercer tu voluntad sin pruebas suficientes | "No lo soporto más." |
Estas formas de hablarse a uno mismo pueden conducir a estados autodestructivos o derrotistas, incrementando niveles de ansiedad, depresión, culpa e ira. Esto ocurre porque estos discursos suelen carecer de una reflexión profunda sobre lo que se siente o percibe, además de la falta de una intención clara de evaluar críticamente la situación, lo que impide encontrar perspectivas más equilibradas o constructivas frente a lo que sucede.
¿De qué manera realizar diálogos internos saludables?
El primer paso para afrontar estos discursos negativos es tomar conciencia de que los estás llevando a cabo, en lugar de participar en ellos de manera automática e inconsciente. El segundo paso consiste en evaluarlos por lo que realmente son: obstáculos innecesarios y peligrosos que afectan tu bienestar. Finalmente, el tercer paso es contrarrestarlos mediante discursos positivos que desafíen y neutralicen su contenido.
Dentro de esta variedad de narrativas, los lenguajes abstracto y filosófico adquieren un papel destacado. El lenguaje abstracto puede ser una herramienta eficaz para distanciarnos de pensamientos y sentimientos negativos, mientras que el lenguaje filosófico, centrado en temas como el crecimiento, la trascendencia, la tolerancia, la paz y la libertad, inspira esperanza y promueve un pensamiento más racional. De hecho, según los especialistas, muchas personas sienten alivio en medio de un tormento emocional cuando se les presenta una idea filosófica que les permite reinterpretar su experiencia desde una perspectiva más positiva y alentadora.

Este lenguaje filosófico, combinado con el uso de metáforas literarias, puede desempeñar un papel crucial en la reducción de pensamientos negativos y autodestructivos. Un ejemplo de ello es la frase del monje vietnamita Thich Nhat Hanh sobre la respiración consciente. Este tipo de expresión ayuda a experimenar el diálogo interno catastrofista de una manera diferente, proporcionando una perspectiva más calmada y reflexiva ante situaciones en las que los sentimientos pueden conducirnos a conclusiones exageradas y poco constructivas:
"Los sentimientos van y vienen como nubes en un cielo ventoso. La respiración consciente es mi ancla."
Sin embargo, esta fórmula no es universal. Mientras algunas personas encuentran consuelo en discursos basados en la atención plena, como el del monje vietnamita, otras pueden sentirse más identificadas con narrativas existencialistas. Por ejemplo, la frase del neurólogo austríaco Viktor Frankl sobre el sentido de la vida puede resonar más profundamente en quienes buscan comprender su experencia de vida a través del significado y el rumbo que esta tiene:
"La vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, sino solo por la falta de sentido y propósito."
Estos antídotos filosóficos para enfrentar los discursos negativos están directamente ligadas a un lenguaje centrado en la virtud. Por ejemplo, los conceptos de la atención plena pueden mitigar el catastrofismo al promover el coraje ante el miedo. Por su parte, el enfoque existencialista fortalece el autocontrol emocional frente a las dificultades, ofreciendo recursos para abordar los retos con mayor resiliencia y un sentido más significativo.
TIPO DE DISCURSO NEGATIVO | DESCRIPCIÓN DEL DISCURSO NEGATIVO | VIRTUDES CONTRA EL DISCURSO NEGATIVO | DESCRIPCIÓN DE VIRTUD |
Exigir perfección | Imponer una realidad idealizando y luego exigiendo que sea verdadero | Seguridad metafísica | Aceptar las imperfecciones de la realidad, incluyendo la existencia de cosas malas o no deseadas, la duda, la finitud humana y la incapacidad de controlar y saberlo todo |
Catastrofizar | Exagerar la gravedad de algo o de sus consecuencias | Coraje | Temer de las cosas en la medida en que sea razonable temerlas y, a su vez, actuar de acuerdo con lo que sea razonable dadas las circunstancias |
Condenar | Desvalorizar a uno mismo, a los demás o al mundo | Respeto | Tener una valoración positiva de uno mismo, de los demás o del mundo, independientemente de las circunstancias |
Subirse al carro | Aceptar o hacer algo ciegamente para encajar | Autenticidad | Vivir de manera autónoma y libre, según tus propias ideas creativas, en lugar de perderte en la corriente de la conformidad social |
Paralizarte a ti mismo | Negar tu capacidad de pensar, sentir, actuar o ejercer tu voluntad sin pruebas suficientes | Autocontrol | Ejercer control racional sobre tus emociones, acciones, voluntad o pensamientos; evitando el uso autolimitante e irrealista de "no puedo" |
Pensar que el mundo gira a mi alrededor | Establecer, de manera arbitraria, lo que es aceptable basado en tu propia subjetividad | Empatía | Trascender tu propio universo egocéntrico al conectarte emocional y espiritualmente con la subjetividad de los demás |
¿Cuáles son los antídotos filosóficos que podrían funcionar?
El uso de los antídotos depende del tipo de perspectiva filosófica que sea más agradable para ti. Existen varias posibilidades que puedes escoger:
TIPO DE ANTÍDOTO FILOSÓFICO | DESCRIPCIÓN DEL ANTÍDOTO FILOSÓFICO | EJEMPLO | AUTOR DEL EJEMPLO |
Antídotos existenciales | Buscar los propios significados, la responsabilidad personal o la libertad de elegir a pesar de la duda y los riesgos inherentes a la vida. | “Cada día es una oportunidad para crear un nuevo yo.” | |
Antídotos estoicos | Aceptar que hay cosas que no puedes controlar y mantener la paz interior a través de la razón y la disciplina. | “Vivir de acuerdo con la naturaleza significa darnos cuenta de que la razón humana es nuestra guía y las emociones son nuestros sirvientes.” | |
Antídotos pragmáticos | Ofrecer soluciones prácticas a través de estrategias afectivas y orientadas a la acción | “Háblate a ti mismo como lo harías con un amigo cercano.” | |
Antídotos éticos | Centrar la reflexión en el significado moral de cómo respondemos a las situaciones de la vida. | “Cultivar la compasión por uno mismo y por los demás.” | ![]() |
Antídotos basados en la atención plena | Fomentar estar en el aquí y ahora, observando sus pensamiento y ssentimientos negativos en lugar de juzgarlos. | “Deja ir el juicio y acepta el mundo tal como es.” | |
Antídotos teístas | Obtener fuerza a través de la fe en un poder superior o en la providencia divina, a menudo vinculada a tradiciones religiosas, tanto orientales como occidentales. | “La fe es dar el primer paso incluso cuando no ves toda la escalera.” | |
Antídodos humanistas | Enfatizar en la dignidad humana, el autoempoderamiento, la empatía y el crecimiento personal frente a los desafíos de la vida. | “La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal como soy, entonces puedo cambiar.” |
Para elegir el antídoto correcto, debes contactar con tus gustos filosóficos. Hay un inventario de herramientas de antídotos filosóficos según la virtud contra un discurso negativo que puedes usar para construir tu propia caja de antídotos. Puedes encontrarla cliqueando aquí.
Es importante conocer el lenguaje audodestructuivo que usas contra ti y ser consciente de que te estás refiriendo a ti mismo de una manera conflictiva. Luego, debes encontrar el antídoto que contraste con ese modo irracional de hablar, conversar contigo mismo y aplicar su contenido, es decir, actuar en consonancia con ellos, en tu vida diaria. Así, podrás reemplazar la autocrítica destructiva con actitudes más saludables para relacionarte contigo mismo, transformando tus palabras en bienestar.
Comments