top of page

El primer amor: ¿Por qué deja una marca para siempre?

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 18 feb
  • 3 Min. de lectura
  • Descubre lo que la ciencia dice sobre cómo tu primer amor puede influir en tu vida emocional y relaciones futuras.

Pimer amor

Se dice que el primer amor nunca se olvida. Puede haber sido un romance veraniego, una relación breve, o haber surgido en el colegio, el instituto o en noches de desenfreno. Son experiencias que dejan una huella en nuestra mente y, por supuesto, en nuestro corazón. Puede que lo recordemos con más o menos intensidad, o con cierta nostalgia.


El primer amor trae consigo recuerdos que marcaron la época: canciones, cartas, novelas, poemas... Incluso algunos artistas contribuyeron a alimentar ese romance con su música. No podemos negar que ese primer amor nos hizo sentir mariposas en el estómago.


La ciencia detrás del primer amor


Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers y experta en el tema, explica que es difícil olvidar el primer amor porque despierta emociones intensas, como felicidad, éxtasis o incluso tristeza.


Según Fisher, el enamoramiento inicial ocurre debido a una avalancha de hormonas que se liberan en nuestro cuerpo, generando una sensación tan intensa que nos transforma a nivel interno. Esto hace que recordemos a esa persona especial, ya sea por su presencia, su contacto o incluso su simple recuerdo.


Estudios comparativos entre los efectos del desamor y los síntomas del síndrome de abstinencia de sustancias adictivas revelan que olvidar el primer amor es difícil porque deja una huella química en nuestro sistema nervioso. Hormonas como la dopamina y la serotonina, responsables del placer y el bienestar, tienen un papel fundamental en este proceso.


Paula Cocozza, periodista de The Guardian , también cita a Fisher en un artículo donde aborda este misterio. La antropóloga explica que, cuando nos enamoramos por primera vez, se activa una zona del cerebro que no está relacionada ni con el pensamiento lógico ni con la parte emocional.


Esta región es el Área Ventral Tegmental (VTA) , que está vinculada con necesidades básicas como el hambre, la sed, la búsqueda de refugio, el aprendizaje e incluso el impulso creativo. También está relacionado con la necesidad de reproducción y forma parte del sistema de recompensas del cerebro. Esto significa que, cuando estamos en contacto con esa persona especial, nuestro cuerpo libera hormonas muy poderosas que refuerzan el apego y la intensidad del recuerdo.


Catherine Loveday, profesora del Centro de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Westminster, explica que "formar un recuerdo no es un proceso mágico". Nuestro cerebro cuenta con células que se activan para permitirnos recordar experiencias de manera consciente. Aprendemos a través del placer y el dolor, lo que nos ayuda a diferenciar entre lo que queremos repetir y lo que preferimos evitar. Este equilibrio actúa como un barómetro químico que refuerza las conexiones neuronales, haciendo que ciertos recuerdos sean más duraderos que otros.


¿Cómo superar el bloqueo emocional del primer amor?


Algunas personas quedan atrapadas en ese recuerdo, incapaces de volver a enamorarse porque buscan revivir las mismas emociones que sintieron por primera vez.


Sue Carter, bióloga y neurobióloga del Instituto Kinsey, explica en un artículo publicado en un periódico británico que "la misma química que permite el primer amor es probablemente la que necesitamos para superar el trauma" . En otras palabras, nuestro propio sistema hormonal nos puede ayudar a sanar, aunque en algunos casos puede ser complicado y requerir apoyo psicológico.


Es natural recordar con melancolía esos momentos, pero otra cosa es quedar atrapados en ellos e impedirnos seguir adelante. No podemos cambiar nuestra biología para sentir lo mismo que antes, pero sí podemos reconciliarnos con esa experiencia y sanar el dolor que nos provocó su final.










Kommentare


bottom of page