El silencio que duele: La epidemia invisible de los jóvenes
- Elizabeth Espinoza
- hace 23 horas
- 5 Min. de lectura
Cuando gritar por dentro no hace ruido: más de la mitad de adolescentes con problemas mentales sufren en soledad

Unicef publicó un informe en donde el 41,1% de los jóvenes entre 13 y 18 años dice o cree haber tenido problemas de salud mental en el último año, más de ña ,itad (51,4%) no ha pedido ayuda y uno de cada tres no ha hablado con nadie sobre sus problemas.
La principal razón por la que no piden ayuda es porque no quieren que otras personas sepan lo que están viviendo, y también porque no quieren que sus padres o tutores se enteren. Muchos prefieren dejar que el tiempo pase y no buscar ayuda. Por otro lado, el 56% no busca ayuda en el colegio porque no confían en los profesores ni en los orientadores.

El informe nos muestra que muchos adolescentes no entienden bien lo que les pasa. Cuatro de cada 10 no piden ayuda porque no saben qué les ocurre ni a quién o dónde acudir. Estos resultados provienen de una encuesta realizada por Unicef a 4.740 adolescentes de 13 a 18 años en 168 colegios de diferentes comunidades.
Entre los jóvenes que dijeron haber tenido problemas de salud mental y que solicitaron ayuda, la mayoría recurrió con un amigo (73,6%). Otra forma común fue acudir a un psicólogo, lo hicieron seis de cada 10. Sin embargo Pedir ayuda en su institución educativa ocupó el tercer lugar, con un porcentaje mucho menor, solo el 34%.

La investigadora y autora del estudio Plar Ramos, nos aclara que los perjuicios en adolescentes ha disminuido demasiado. Ya que sólo el 2% y el 5% de los jóvenes encuestados tienen creencias negativas sobre las personas con problemas de salud mental. Por otro lado, muchos aún no piden ayuda por lo que, según ella, "es importante que la sociedad haga un esfuerzo para ofrecer información sobre cómo pedirla".
Guardar silencio o pedir apoyo en las escuelas
El informe revela que el 40,5% de los adolescentes cree que hay poca o casi ninguna probabilidad de que los orientadores o tutores de sus colegios les ayuden con temas de salud mental. La razón es que hoy en día muchos jóvenes no confían en profesionales de la salud mental 56,4%) y temen que no mantendrán su secreto (49,3%). Además, muchos creen que los orientadores no están suficientemente capacitados o que no tienen tiempo para ayudarlos.
José Ángel, un joven de 17 años de Úbeda, comentó que en su instituto carecía esa falta de apoyo. Muchos de sus compañeros tenían problemas, sobretodo de ansiedad por las presiones académicas, pero no buscaban ayuda. Mencionó que esto es debido a que los orientadores tienen mucha carga de trabajo por ejemplo en España, atienden cuatro veces más alumnos de lo que recomienda la Unesco. José Angel cree que la solución sería contar con alguíen que se lleve bien con ellos, para que depositen su confianza, que tienga tiempo para ellos y que se muestre como un amigo al que puedan acudir cuando sea necesario.
Pilar Ramos solicitá que se refuerce los servicios de apoyo en las instituciones educativas, ya que son lugares dónde los jovenes pasan la mayor parte del tiempo, y les resulta más facil hablar con profesionales que ven todos los días. “Que no confíen en ellos es un recurso enorme que se pierde”, lamenta.
Los autores del informe sugieren que se deben implementar y fortalecer programas en las instituciones educativas para promover el bienestar y el aprendizaje emocional, además de fomentar la prevención y detección temprana de problemas de salud mental, mejorando la colaboración con las instituciones de salud y servicios sociales.
Serums en instituciones educativas
En el año 2024 la salud mental en el contexto educativo es un área que está generando impacto a nivel nacional. No siempre los psicólogos son especialistas en el campo, pero con su presencia ayudan a identificar y abordar los distintos problemas de salud mental en los estudiantes que guardan silencio ya sea en comunidades más vulnerables como en las instutuciones educativas de la ciudad.
Elizabeth Espinoza Psicóloga y actual serumista en una instutucion educativa de la ciudad de Lambayeque nos habla sobre el impacto que tiene un profesional de la salud mental en los niños y adolescentes en el Perú hoy en día. Curiosamente, algunas personas no saben para que sirve un psicólogo, piensan que son personas que tratan a los que estan "mal de la cabeza" sobretodo personas en sectores rurales y/o estudios básicos.
Según algunas de nuestras funciones estamos encargados de promover el bienestar emocional de los estudiantes, apoyar a los docentes en la gestión de problemas psicoemocionales y contrubuir en un ambiente escolar saludable. como por ejemplo:
Identificación de necesidades emocionales o conductuales: Posibles problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, estrés, problemas de comportamiento o dificultades de aprendizaje.
Atención a estudiantes en crisis: Cuando el estudiante atraviesa una crisis emocional, como el duelo por la pérdida de un ser querido, abuso, acoso escolar, o situaciones traumáticas.
Manejo de casos de acoso escolar (bullying): Identifica y actúa en casos de bullying o violencia escolar, ofreciendo un espacio de apoyo y acompañamiento tanto para la víctima como para el agresor.
Prevención de problemas de salud mental: Realización de programas de sensibilización y talleres sobre la importancia de la salud mental, el manejo del estrés, la resolución de conflictos y el autocuidado. Educandolos emocionalmente a reconocer y manejar sus emociones de manera saludable, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Diagnóstico y apoyo en dificultades de aprendizaje: Para aquellos estudiantes que tengan dificultades cognitivas o emocionales que puedan estar afectando su rendimiento académico, como dislexia, déficit de atención, o trastornos de aprendizaje.
Asesoramiento a maestros: Trabajo en equipo como desarrollo de estrategis de apoyo para estudiantes con dificultades especificas convirtiendo el ambiente escolar más inclusivo.
Enlace con servicios de salud mental: Si el estudiante requiere atención más especializada (como terapia prolongada, evaluación psiquiátrica o tratamiento para trastornos graves), el psicólogo SERUMS puede referir y derivar a su familia a instituciones de salud o centros especializados.
Hoy en dia a un mes de culminar el Serums, miles de profesionales conformaremos la primera promoción en velar por la salud mental de aquellos jovenes que necesitaron ser escuchados, que necesitarón un abrazo, quizá también alguien en quien confíen y también alguien en quien les haga entrar en razón por algun acto desagradable dentro del aula, etc.
El MINEDU se puso las pilas junto con el MINSA en considerar profesionales colegiados y habilitados a la disposición de miles de estudiantes. Sin embargo por otro lado la labor es gratificante para quienes amamos nuestra carrera, pero al ser "Equivalentes" tenemos muchas limitantes iniciando porque no recibimos incentivo económico a pesar que hemos estudiado mas de cinco años en una universidad. Suerte para los que obtuvieron una plaza remunerada en alguna localidad rural.
A parte de eso si te tocó un buen clima laboral, director accesible a la problemática institucional, si te proporcionan materiales para complementar tu trabajo o hasta incluso un espacio especifico o privado para trabajar en momentos sensibles con jovenes vulnerables. Factores importantísimos que no se deben descuidar, mas de lo que ya hemos evidenciado como las capacitaciones, el descuido de organización en función a nuestra labor, esperando que nuevos colegas se eligan sus plazas y se topen con la verdadera realidad de la salud mental en la sociedad.
Comments