Empatía: El secreto para mantener una salud emocional equilibrada
- Deborah Astengo
- 14 feb
- 2 Min. de lectura
Descubre cómo practicarla puede transformar tu bienestar emocional.

La empatía, definida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones, va más allá de una simple herramienta social. Estudios recientes muestran que practicar la empatía tiene beneficios tangibles para la salud emocional y el bienestar general.
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el apoyo social y emocional desempeña un papel clave en la prevención de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. La empatía, al facilitar conexiones más profundas y significativas, se convierte en una herramienta poderosa para fortalecer estos lazos.
Un acto de empatía, un impacto positivo
“Practicar la empatía nos ayuda a regular nuestras emociones y reduce los niveles de estrés,” explica Shirley Gómez, psicóloga especialista en salud emocional. “Cuando somos capaces de entender los sentimientos de otros, también aprendemos a manejar los nuestros de manera más efectiva.” Este intercambio emocional genera un ciclo de apoyo mutuo, vital para una convivencia saludable.
El estudio "The Empathy Effect" publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology respalda esta idea. Los investigadores encontraron que las personas empáticas tienden a experimentar niveles más altos de satisfacción personal y menos signos de agotamiento emocional.
Cómo cultivar la empatía en tu día a día
La escucha activa es fundamental para establecer conexiones profundas con las personas que nos rodean, ya que implica dedicarles tiempo y atención plena, sin distracciones. Además, ponerse en los zapatos del otro es clave para comprender sus emociones sin emitir juicios, lo que permite una empatía genuina. Practicar la autocompasión también juega un papel crucial, ya que ser amable contigo mismo no solo mejora tu bienestar personal, sino que te permite extender esa misma bondad hacia los demás, creando un ambiente de apoyo y comprensión mutua.
Como menciona la psicóloga Zulita Dioses, “la empatía también nos protege de caer en el aislamiento emocional, ya que nos conecta con los demás en un nivel más humano y profundo.”
En un mundo que muchas veces parece lleno de desconexión, la empatía emerge como una herramienta esencial no solo para mejorar nuestras relaciones, sino también para cuidar nuestra salud emocional.
Practicarla es un recordatorio de que el bienestar propio y el de los demás están intrínsecamente conectados. Construir una sociedad más empática es también apostar por una mejor salud mental global.
Comments