top of page

Enfermedades raras o 'huérfanas' en Perú: ¿Qué son y a quiénes afectan?

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 14 mar
  • 2 Min. de lectura
  • Aunque las enfermedades raras o huérfanas afectan a un pequeño porcentaje de la población, su impacto en el sistema de salud y en las familias es significativo. Expertos y organizaciones piden mayor atención y políticas públicas para enfrentar este reto.

enfermedades raras y huérfanas
Foto: DIRESA Junín

En Perú, más de 2 millones de personas viven con enfermedades raras o huérfanas, según datos del Ministerio de Salud (Minsa). Estas condiciones, que afectan a menos de 5 de cada 10,000 habitantes, representan un desafío tanto para los pacientes como para el sistema de salud. Conoce los detalles de esta problemática y las propuestas para mejorar su atención.


¿Qué son las enfermedades raras?


Las enfermedades raras, también conocidas como huérfanas, son condiciones médicas que afectan a un número reducido de personas. Sin embargo, su impacto es profundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , existen más de 7,000 enfermedades raras identificadas, y el 80% tiene un origen genético.


Algunas características que las hacen especialmente desafiantes incluyen:


  • Diagnóstico tardío: En promedio, los pacientes esperan entre 5 y 7 años para obtener un diagnóstico preciso.

  • Tratamientos costosos: Muchos medicamentos son de alto costo y no están cubiertos por seguros públicos.

  • Falta de especialistas: Pocos médicos están capacitados para tratar estas condiciones.


El Dr. Luis Pérez, genetista del Instituto Nacional de Salud (INS), explica: "El desconocimiento y la falta de recursos dificultan la atención oportuna, lo que agrava el pronóstico de los pacientes".


Impacto en las familias y el sistema de salud


Las enfermedades raras no solo afectan a los pacientes, sino también a sus familias. Un informe del Minsa del 2023 revela que el 60% de los cuidadores experimentan estrés crónico debido a la carga emocional y económica.


Además, estas enfermedades generan un impacto significativo en el sistema de salud:


  • Altos costos: El tratamiento de una enfermedad rara puede superar los S/ 100,000 al año.

  • Uso intensivo de recursos: Requieren atención multidisciplinaria, incluyendo genetistas, fisioterapeutas y psicólogos.

  • Desigualdad en el acceso: Los pacientes en zonas rurales enfrentan mayores barreras para recibir atención.


"El sistema de salud no está preparado para enfrentar este tipo de enfermedades. Necesitamos políticas públicas específicas y un mayor presupuesto", afirma María López, representante de la Asociación Peruana de Pacientes con Enfermedades Raras (APPER).


Avances y propuestas para las enfermedades raras


A pesar de los desafíos, hay avances esperanzadores. En 2023, el Minsa lanzó un plan para fortalecer la detección temprana y el tratamiento de estas enfermedades. Entre las medidas propuestas destacan:


  • Creación de centros especializados: Para brindar diagnóstico y tratamiento integral.

  • Capacitación a médicos: Para identificar y manejar las enfermedades raras.

  • Acceso a medicamentos: Negociaciones para reducir costos y mejorar la disponibilidad.


Además, organizaciones como Rare Diseases International recomiendan incluir a los pacientes en la toma de decisiones para garantizar que sus necesidades sean priorizadas. También se busca fomentar la investigación con incentivos para estudios clínicos y desarrollo de terapias.


"Estamos avanzando, pero aún queda mucho por hacer. La colaboración entre el gobierno, la comunidad médica y las organizaciones de pacientes es clave", señala el Dr. Carlos Mendoza, experto en salud pública.


Comments


bottom of page