Estos son los 8 tipos de presión social: ¿cómo nos afectan?
- Redacción Qhali
- 13 ago 2024
- 3 Min. de lectura
Conoce los tipos de presión social que existen y cómo nos pueden afectar.
Conforme vamos creciendo, nos enfrentamos a diferentes interacciones sociales con otras personas. En una sociedad tan grande como la nuestra, es normal que nos sintamos afectados por las actitudes, conductas y decisiones de otras personas, a ello se le conoce como presión social.
"La presión social puede definirse como todo el conjunto de expectativas y asunción de roles que el conjunto de personas que conforman una sociedad tiene sobre nosotros y determina nuestro comportamiento. La presión social es, en muchas ocasiones, el factor que más nos influencia para tomar una decisión o para actuar de una forma determinada", explica el psicólogo Javi Soriano al portal Psicología y Mente.
Tipos de presión social
Estos son los 8 tipos de presión social, sin embargo, es importante señalar que cada persona es diferente y sus vivencias pueden estar ligadas a la percepción que cada uno tiene.
Presión conformativa: Este tipo de presión impulsa a las personas a ajustarse a las normas y expectativas sociales. Se origina en el deseo natural de pertenecer y ser aceptado por la sociedad. La conformidad puede manifestarse de diversas formas, desde adoptar modas y comportamientos populares hasta reprimir opiniones individuales.
Presión normativa: Deriva de las normas culturales y sociales que guían el comportamiento que es aceptado en la sociedad. Estas normas definen lo que se considera apropiado o inapropiado, y su influencia puede ser poderosa.
Presión de grupo: Se manifiesta cuando pertenecemos a un grupo y este influye en las decisiones personales de cada uno. Las personas buscan aceptación y conexión por lo que pueden ceder a las expectativas del grupo así no estén de acuerdo con ello.
Presión de pares: La presión de pares se manifiesta en la influencia que amigos y compañeros ejercen sobre las decisiones individuales. En busca de aceptación y pertenencia, las personas pueden adoptar comportamientos, modas o actitudes similares a las de su grupo de pares.
Presión de género: Desde que nacemos, nuestro entorno nos dice como hombres y mujeres deben actuar y relacionarse. Este tipo de presión puede limitar la libertad individual y perpetuar estereotipos.
Presión familiar: La presión familiar se origina en las expectativas y valores que la familia impone sobre sus miembros. Desde la infancia, las familias transmiten normas culturales, religiosas y sociales que influyen en las elecciones individuales.
Presión cultural: Cada cultura crea ideas sobre la ética, el éxito y la identidad. Las presiones culturales pueden influir en las decisiones individuales y perpetuar las prácticas tradicionales. Sin embargo, esto puede resultar difícil cuando estas normas entran en conflicto con la evolución social.
Presión mediática: Esta se da través de los medios de comunicación e influyen en la toma de decisiones personales. Las imágenes, los mensajes y los estándares de belleza transmitidos en los medios pueden influir en la autoestima y las elecciones de las personas. La presión mediática afecta no sólo a la imagen corporal, sino también a las creencias, estilos de vida y valores.
Los efectos de la presión social
Los principales efectos de la presión social, según el psicólogo son:
Impacto psicológico: La presión social puede contribuir al estrés, ansiedad y baja autoestima. La constante búsqueda de aprobación y aceptación puede generar una carga emocional considerable, especialmente cuando las normas sociales son exigentes o difíciles de cumplir.
Impacto social: La conformidad de las personas que se encuentran sometidos a la presión social puede influir en las dinámicas de grupo y ellas pueden convertirse en un mecanismo de supervivencia social. Esta inconformidad puede llevar a perder la indivisualidad y autonomía.
Identificar la presión social
Es importante destacar que el reconocimiento y la comprensión de la presión social también pueden ser motores para el cambio positivo. La conciencia de cómo estas fuerzas influyen en nuestras vidas permite a las personas tomar decisiones más informadas y fomentar un entorno social que promueva la diversidad y la aceptación.
Comments