top of page

Estreñimiento: causas, consecuencias y cómo tratarlo

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 28 feb
  • 3 Min. de lectura
  • El estreñimiento es un trastorno digestivo frecuente que afecta a muchas personas

Extreñimiento
Foto: Freepik



El estreñimiento es un trastorno digestivo que afecta a una proporción significativa de la población peruana. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), entre el 40% y 50% de los pacientes que acuden a consultas de gastroenterología presentan síntomas de estreñimiento, siendo la mayoría mujeres jóvenes y adultas de entre 18 y 35 años. Además, la Red Prestacional Sabogal de EsSalud reportó más de 6,000 consultas médicas por esta afección en un período reciente, lo que evidencia su prevalencia en el país.


Los especialistas señalan que factores como la disminución de la actividad física y una vida sedentaria contribuyen significativamente al desarrollo del estreñimiento. Para combatir este problema, se recomienda incrementar la ingesta de fibra en la dieta, alcanzando entre 25 y 30 gramos diarios, y mantener una rutina de ejercicio regular. Estas medidas, junto con una adecuada hidratación, pueden mejorar notablemente la salud digestiva y reducir los síntomas asociados al estreñimiento.


¿Qué es el estreñimiento?


Según el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) Se considera estreñimiento cuando una persona tiene dificultad para evacuar las heces, ya sea por una baja frecuencia de deposiciones o por un esfuerzo excesivo al defecar. Según los especialistas, es normal ir al baño al menos cada tres días y que la evacuación sea fluida en la mayoría de los casos.


Existen dos tipos principales de estreñimiento:

  • Estreñimiento crónico: Aquel que se sufre desde hace mucho tiempo, sin una causa evidente.

  • Estreñimiento ocasional o agudo: Aparece de repente y suele estar relacionado con cambios en la dieta, el consumo de ciertos medicamentos o problemas en el intestino grueso.


El estreñimiento crónico es más frecuente en mujeres (especialmente durante el embarazo) y en personas mayores de 65 años. Se estima que aproximadamente el 15% de la población lo padece.


Principales causas del estreñimiento


Las causas pueden dividirse en primarias y secundarias:


  • Causas primarias: Se deben a problemas en el funcionamiento del intestino grueso, el recto o el ano. Algunas de estas alteraciones incluyen:


  1. Falta de movimiento intestinal adecuado para empujar las heces.

  2. Baja sensibilidad del recto, lo que impide percibir la necesidad de evacuar.

  3. Problemas al defecar, como contracción involuntaria del ano o falta de fuerza en los músculos abdominales.


  • Causas secundarias: Son consecuencia de enfermedades como el hipotiroidismo, la diabetes, el Parkinson o afecciones intestinales como pólipos o estenosis. También pueden deberse al uso de ciertos medicamentos.


Además, factores como una alimentación baja en fibra, la deshidratación o el sedentarismo pueden contribuir a la aparición del estreñimiento.


Consecuencias del estreñimiento crónico

En la mayoría de los casos, el estreñimiento crónico no causa problemas graves de salud, aunque sí puede generar molestias. Entre sus principales consecuencias se encuentran:


  • Hemorroides y fisuras anales, causadas por el esfuerzo al evacuar.

  • Divertículos en el intestino grueso, que pueden derivar en complicaciones como sangrado o inflamación.


A diferencia de lo que muchos creen, el estreñimiento crónico no aumenta el riesgo de cáncer de colon.


¿Cómo se diagnostica el estreñimiento?

El diagnóstico suele basarse en la historia clínica del paciente, aunque en algunos casos pueden ser necesarias pruebas complementarias como:


  • Análisis de sangre, para descartar problemas metabólicos como diabetes o hipotiroidismo.

  • Colonoscopia o radiografías con contraste, en caso de sospecha de lesiones en el intestino grueso.


Tratamiento y prevención del estreñimiento

El tratamiento del estreñimiento depende de su causa, pero en la mayoría de los casos se pueden mejorar los síntomas con cambios en el estilo de vida:


  • Aumentar el consumo de fibra mediante frutas, verduras y cereales integrales.

  • Beber suficiente agua a lo largo del día.

  • Realizar actividad física regularmente para estimular el tránsito intestinal.

  • Establecer una rutina para ir al baño a la misma hora cada día y evitar el uso prolongado del retrete.


¿Cuándo usar laxantes?

En algunos casos, el médico puede recomendar el uso de laxantes, los cuales pueden clasificarse en:


  • Formadores de masa: Aumentan el volumen de las heces.

  • Osmóticos: Atraen agua al intestino para ablandar las heces.

  • Emolientes: Estimulan la contracción intestinal para facilitar la evacuación.

  • Procinéticos: No son laxantes propiamente dichos, pero ayudan a mejorar el movimiento intestinal.


Es fundamental no automedicarse con laxantes, ya que su uso inadecuado puede generar dependencia y agravar el problema.


El estreñimiento es un problema frecuente que puede afectar la calidad de vida, pero en la mayoría de los casos se puede controlar con una dieta equilibrada, hidratación adecuada y actividad física. Si el estreñimiento es persistente o se acompaña de otros síntomas, es importante acudir al médico para descartar causas subyacentes y recibir el tratamiento adecuado.


Comments


bottom of page