¿Fruta tóxica?: Altos niveles de pesticidas superan límites máximos permitidos en mercados limeños
- Redacción Qhali
- 18 mar
- 2 Min. de lectura
Estudio reveló que el 30% de las piñas y otras frutas en Lima exceden los límites de residuos químicos, poniendo en riesgo la salud de los consumidores.

Un reciente informe del Centro de Investigación en Salud Ambiental (CISA), publicado en diciembre de 2024, ha encendido las alarmas en Perú al detectar que el 30% de las frutas analizadas, especialmente piñas, contienen niveles de pesticidas que superan los límites máximos de residuos (LMR) establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este hallazgo ha generado preocupación entre los consumidores y expertos en salud pública, quienes advierten sobre los riesgos a largo plazo de la exposición a estos químicos.
Los hallazgos clave del estudio
El informe, basado en muestras recolectadas en mercados de Lima, reveló que:
30% de las piñas analizadas superaron los LMR de pesticidas como el clorpirifós y el glifosato, sustancias asociadas con daños neurológicos y cáncer.
25% de las manzanas y uvas también presentaron residuos químicos por encima de los límites permitidos.
15% de las frutas contenían mezclas de pesticidas, lo que aumenta el riesgo de efectos tóxicos combinados.
Según la OMS, la exposición crónica a estos químicos puede causar problemas de salud graves, especialmente en niños y mujeres embarazadas.
Riesgos de los pesticidas para la salud y el medio ambiente
Los pesticidas detectados en las frutas no solo representan un peligro para los consumidores, sino también para los agricultores y el ecosistema. El clorpirifós, por ejemplo, ha sido prohibido en varios países debido a su toxicidad. Un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina vinculó este químico con:
Alteraciones en el desarrollo cognitivo en niños.
Aumento del riesgo de cáncer en adultos.
Contaminación de suelos y fuentes de agua, afectando la biodiversidad.
Además, el glifosato, otro pesticida común, ha sido clasificado como "probablemente cancerígeno" por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
¿Qué se está haciendo al respecto?
Ante estos hallazgos, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) han anunciado medidas para fortalecer los controles de calidad en la cadena de producción agrícola. Entre las acciones propuestas se incluyen:
Reforzar los límites máximos de residuos en frutas y verduras.
Capacitar a los agricultores en el uso responsable de pesticidas.
Promover la agricultura orgánica como alternativa sostenible.
Sin embargo, organizaciones como Consumers International Perú han criticado la falta de fiscalización y han pedido mayor transparencia en los resultados de los monitoreos.
Consejos para los consumidores
Mientras las autoridades implementan medidas, los expertos recomiendan a los consumidores:
1. Lavar y pelar las frutas antes de consumirlas.
2. Optar por productos orgánicos certificados.
3. Exigir etiquetado claro sobre el uso de pesticidas en los alimentos.
Comments