Hoy por ti, mañana por mí: 3 beneficios del voluntariado según la ciencia
- Redacción Qhali
- 27 mar
- 2 Min. de lectura
Estudios recientes demuestran que el voluntariado reduce el estrés, combate la depresión y fortalece el bienestar emocional. Descubre cómo ayudar a otros también beneficia tu mente.

Realizar trabajo voluntario no solo impacta positivamente en la sociedad, sino que también se ha convertido en una herramienta poderosa para cuidar la salud mental. Según investigaciones recientes, quienes dedican tiempo al voluntariado experimentan menores niveles de ansiedad, mayor satisfacción personal y un sentido de propósito más sólido.
Beneficios del voluntariado
Reducción del estrés y la ansiedad
Un estudio publicado en Journal of Happiness Studies (2023) reveló que las personas que participan en actividades de voluntariado al menos una vez al mes presentan un 20% menos de cortisol, la hormona asociada al estrés. Además, la interacción social que implica el voluntariado activa la producción de oxitocina, conocida como la "hormona del bienestar".
Entre los beneficios comprobados están:
Disminución de la presión arterial.
Menor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad.
Sensación de calma y conexión emocional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también destaca que el voluntariado puede ser una estrategia complementaria en terapias para manejar el estrés postraumático.
Combate la depresión y fortalece la autoestima
Según una investigación de la Universidad de Exeter (2023), el voluntariado está asociado con una reducción del 30% en síntomas depresivos, especialmente en adultos mayores y jóvenes. Esto se debe a que:
Genera un sentido de utilidad y pertenencia.
Fomenta relaciones sociales significativas.
Ayuda a romper el ciclo del aislamiento.
"Quienes realizan voluntariado reportan mayor satisfacción con sus vidas y una autoimagen más positiva", explica el Dr. Michael Sanders, coautor del estudio.
Aumento de la felicidad y longevidad
Un informe de Harvard Health Publishing señala que los voluntarios tienen un 27% menos de riesgo de mortalidad prematura. Esto se vincula a:
Mayor actividad física (en voluntariados comunitarios).
Estimulación cognitiva (al aprender nuevas habilidades).
Liberación de endorfinas, relacionadas con la felicidad.
Además, la Asociación Americana de Psicología (APA) resalta que quienes ayudan a otros experimentan el "helper's high", un estado de euforia similar al que se siente después del ejercicio.
El voluntariado no solo transforma vidas ajenas, sino que también es una herramienta terapéutica para quien lo practica. Desde reducir el estrés hasta prolongar la vida, la ciencia respalda sus efectos positivos en la salud mental. Si buscas un cambio personal mientras impactas en tu comunidad, esta podría ser la clave.
Comments