Impacto de las alergias alimentarias en la salud mental de los niños
- Elizabeth Espinoza
- 27 ene
- 3 Min. de lectura
La ansiedad, el aislamiento y los efectos emocionales de las alergias alimentarias en los menores y cómo fomentar su autonomía para mejorar su bienestar.

Las alergias alimentarias viene afectando la salud física, y emocional para quienes la padecen. Alergia al huevo, la leche pueden causar altos niveles como la ansiedad, aislamiento social, y dificultades emocionales. Es fundamental que los padres fomenten la independencia de sus hijos, involucrados ante el manejo de su alergia, buscando que se sientan más seguros y capaces de manejar su situación.
Una madre de familia Estefanía Pineda comenta su realidad y la de muchas en el Perú y el mundo probablemente. Las alergias alimentarias de su hijo mayor con múltiples alergias, tiene que lidiar con la ansiedad constante, al enfrentarse a situaciones sociales por ejemplo: A los 12 años muchos de sus amigos se organizaban para ir a una hamburguesería o una pizzería. Y él no podía, que claramente decidía no ir, esto trajo consigo problemas de socialización, sintiendose fustrado por perderse la salida con sus amigos por su alergia.
Este episodio desencadenará a la larga que esta barrera emocional se intensifique, afectando su capacidad para socializar y su salud mental.

Estudios demuestran que las alergias alimentarias en la población pediatrica han aumentado en los últimos años, de la mano la atención psicológica atendiendo casos derivados de esta alergia, en los años 2013, estas derivaciones con alergías alimentarias a psicólogos aumentaron drásticamente, siendo muchos de los casos sobre la ansiedad relacionada al riesgo de reacciones alergicas graves
Múltiples especialistas coinciden en lo fundamental que es el apoyo psicológico sobre todo para ayudar a los niños, para enseñarles a gestionar el estrés y la ansiedad derivados de sus alergias, Asi mismo, fomentar la autonomía, esa independencia que necesitan para tomar decisiones por si sólos. Sabiendo que no pueden consumir tal alimento porque le causan daño a su salud. Enseñarles a reconcer su problema, a usar la adrenalina autoinyectable, y a enfrentarlo con calma y confianza puede marcar una diferencia significativa en su calidad de vida.
Fomentar la autonomía emocional y brindar apoyo psicológico son claves para ayudar a los niños con alergias alimentarias a enfrentar sus desafíos, transformando sus dificultades en fortalezas que les permitan llevar una vida más plena y segura.
Para María José Goikoetxea, especialista en alergología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), es muy importante “empoderar” al niño en la relación con su alergia desde pequeño y encontrar el no siempre fácil equilibrio entre protección y sobreprotección. Tienen que ser conscientes de sus limitaciones y de cómo actuar ante una reacción, nos aconseja. Lo que puede ser un factor de vulnerabilidad acaba siendo un factor para un mayor desarrollo de la resiliencia
Para la Psicóloga Julia Vidal Fernández “No es lo mismo que un padre le grite a su hijo con alergia ‘¡Ten cuidado!’ que le diga: ‘Eres consciente de tu alergia, no pasa nada, si te ofrecen esto, tú llevarás esto otro’. Con calma. De la segunda manera estarán educando a los hijos a afrontar una dificultad, con herramientas, con tranquilidad, sin dramatismos”
Los síntomas de las alergias alimentarias más comunes incluyen los siguientes:
Hormigueo o comezón en la boca
Urticaria, comezón o eccema
Hinchazón de los labios, la cara, la lengua y la garganta o de otras partes del cuerpo
Sibilancia, congestión nasal o dificultad para respirar
Dolor en el abdomen, diarrea, náuseas o vómitos
Mareos, aturdimiento o desmayos
Anafilaxia
Una alergia alimentaria puede causar anafilaxia, que es una reacción alérgica grave. Esta puede producir síntomas mortales, entre ellos:
Constricción y opresión de las vías respiratorias
Inflamación o sensación de un nudo en la garganta que dificulta la respiración
Estado de choque debido a un descenso abrupto de la presión arterial
Pulso acelerado
Mareos, aturdimiento o pérdida del conocimiento
En casos de anafilaxia, el tratamiento de emergencia es fundamental. Si no se trata, la anafilaxia puede causar un estado de coma o incluso la muerte.
Comentarios