Innovaciones en el bienestar: Lo que trae la ciencia para el 2025
- Daniela Orellana
- 3 ene
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 ene
Estas son algunas innovaciones que nos traerá el 2025.

Desde mapas cerebrales hasta puentes vivos, los avances de la ciencia son prometedores en este nuevo año. El 2025 será testigo de avances científicos en diversas áreas, muchos de ellos relacionados con el desarrollo humano. A continuación Diario Qhali mencionará algunas de las innovaciones de mayor impacto para este año.
Mapas cerebrales detallados con inteligencia artificial
El proyecto europeo Human Brain, financiado por la Unión Europea, ha desarrollado mapas detallados del cerebro humano que podrían revolucionar el tratamiento de enfermedades neurológicas. Según la profesora Katrin Amunts, neurocientífica alemana de la Universidad de Düsseldorf y del Forschungszentrum Jülich, estos mapas serán herramientas clave para la comunidad médica en la búsqueda de nuevos tratamientos para pacientes con enfermedades cerebrales. La inteligencia artificial (IA) ha sido fundamental en este proceso, permitiendo analizar la complejidad de las conexiones neuronales y facilitando la ejecución de escenarios virtuales sobre los efectos de diversas terapias en el cerebro.

Energía solar captada en el espacio
El programa RESPONDENT, financiado por la Unión Europea, busca mejorar la gestión de la energía solar utilizando datos de satélites y estaciones meteorológicas. Este proyecto combina inteligencia artificial y datos espaciales para optimizar la predicción y distribución de la energía solar en las redes eléctricas, lo que podría aumentar la eficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles en el planeta.

Materiales vivos y capaces de reconstruirse
El proyecto AM-IMATE está desarrollando materiales vivos a partir de hongos que pueden autorrepararse y utilizar residuos como materia prima. Estos materiales podrían emplearse en la construcción de puentes, muebles o piezas de aviones, ofreciendo una alternativa sostenible y eficiente en comparación con los materiales tradicionales. La capacidad de autorreparación de estos materiales vivos podría prolongar la vida útil de las estructuras y reducir los costos de mantenimiento.

Protección de la fauna mediante tecnología avanzada
El programa B-GOOD desarrolla algoritmos que analizan datos de colmenas para alertar a los apicultores sobre posibles problemas en tiempo real. Esta tecnología permite monitorear la salud de las abejas melíferas, facilitando intervenciones tempranas y reduciendo la necesidad de intervenciones humanas constantes. La protección de las abejas es esencial para la polinización de cultivos y la biodiversidad, y estas innovaciones tecnológicas podrían contribuir significativamente a su conservación.

Ciudades sostenibles
El proyecto CRAFT, liderado por la UE, trabaja con artistas y comunidades locales para transformar las ciudades y hacerlas más ecológicas. Esta iniciativa busca integrar arte, cultura y naturaleza en la vida urbana, promoviendo la creación de entornos más saludables y agradables para los ciudadanos. Se espera que estas transformaciones urbanas contribuyan a mejorar la calidad de vida y a fomentar la conciencia ambiental entre los habitantes.

Comentários