top of page

Kenopsia Project: un viaje sonoro y visual a lo abandonado

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 18 mar
  • 4 Min. de lectura
  • La kenopsia es la inquietante sensación que producen los lugares vacíos, antes llenos de vida.

Leila Fakhry, disc jockey ucraniana, tocando en un lugar abandonado para Kenopsia Project
Leila Fakhry, disc jockey ucraniana, tocando en un lugar abandonado para Kenopsia Project. Lo que distingue a este proyecto es su capacidad para transformar espacios que alguna vez estuvieron llenos de vida en escenarios donde la música electrónica cobra una nueva dimensión, desafiando las expectativas tradicionales. FUENTE: Marta Zarauza

Kenopsia Project es una propuesta disruptiva en la música contemporánea. Este fenómeno fusiona la electrónica con la atmósfera de lugares abandonados, adaptando cada actuación al espacio. Un estudio publicado en la Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico señala que su mayor logro es la fuerte conexión emocional que genera en el público. Evoca la kenopsia y lleva a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la belleza en la decadencia. Además, su presencia en plataformas digitales ha ampliado su alcance y ha inspirado a otros artistas a explorar nuevas formas de hacer música.


Kenopsia Project: electrónica en lugares sin vida


Kenopsia Project surge al interior de las propuestas musicales poco convencionales, insertas en un movimiento musical mucho más amplio denominado “género alternativo”. Este fenómeno se aleja de los populares pop y reguetón de artistas como Bruno Mars, Ariana Grande, Bad Bunny o Karol G. Su propuesta es distinta: mezcla la música electrónica con la melancolía de los espacios abandonados, generando kenopsia


Según John Koenig, videomaker, diseñador gráfico y escritor suizo, la kenopsia es la sensación agridulce de ver un lugar antes vibrante y ahora sumido en el silencio. El proyecto busca capturar esa emoción a través de sesiones grabadas en locaciones seleccionadas por su historia y arquitectura. 


Lugar abandonado, estímulo que provoca el sentimiento de kenopsia
La situación de la kenopsia se ha visto agravada durante la pandemia del COVID-19. La repentina interrupción de la vida cotidiana y la falta de movimiento y actividad en lugares normalmente bulliciosos ha resaltado la naturaleza efímera de la vida. FUENTE: Facebook / Kenopsia Project

Preparando la investigación


Un estudio publicado en la Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico analizó cómo esta combinación de música y espacio impacta a la audiencia. Para ello, empleó un enfoque cualitativo, revisó reseñas y comentarios del público y usó fuentes académicas y digitales.


Los autores, Antonio Canoa Villar, Marta Zarauza y José Luis Saiz, también produjeron sesiones de música electrónica en lugares abandonados con artistas del proyecto. Luego, analizaron los datos de audio y video.


“Dado que se trata de una investigación cualitativa, los resultados no son necesariamente generalizables a todas las expresiones de la música electrónica o de creatividad digital que existen alrededor del mundo”, destacan los autores del estudio. “A pesar de estas limitaciones, esta metodología proporciona una base sólida para explicar en profundidad lo que ofrece Kenopsia Project”.

Adaptando la electrónica a la atmósfera única de lo abandonado


Los resultados fueron reveladores: la selección del lugar y los tonos musicales fueron clave para crear experiencias únicas. Los sonidos electrónicos se fusionaron con los ecos de las paredes antiguas y ventanas rotas, intensificando la sensación de kenopsia.


Dispositivo que sirve para producir música electrónica
La música electrónica es un género musical que se produce utilizando instrumentos electrónicos y electromecánicos. Algunos de los máximos representantes de la música electrónica internacional son Calvin Harris, Avicii, David Guetta, Martin Garrix, Marshmello, entre otros. FUENTE: Facebook / Kenopsia Project

De acuerdo con los investigadores, esta combinación fue más allá de la mera apreciación estética que la música y los espacios podían generar. Llevó al espectador a reflexionar sobre lo efímero de la vida y a encontrar la belleza en lo que otros verían como ruinas.


“La elección de lugares abandonados con historias diversas, y arquitectura única, ha enriquecido la experiencia musical. Cada lugar proporciona un telón de fondo atmosférico que se convierte en una parte integral de la música”, explican los autores del estudio. “Los artistas de Kenopsia Project han demostrado una habilidad excepcional para adaptar su música a las características de cada lugar, creando conexiones sonoras profundas entre el pasado y el presente, representado en los lugares antiguos escogidos y los ritmos de la música electrónica actual, respectivamente”.

Las redes sociales: los catalizadores del arte musical


Según los autores del estudio, el impacto de Kenopsia Project radica en la fusión de música electrónica y la atmósfera de lugares abandonados. Esta combinación innovadora expande los límites de la música electrónica y otras expresiones artísticas y culturales.

“La influencia de Kenopsia Project se extiende más allá de sus actuaciones en vivo, ya que su presencia en plataformas digitales como YouTube, Instagram y Facebook ha permitido que su arte llegue a un público general”, concluyeron los autores de la investigación. “Al mismo tiempo, esto ha contribuido a la difusión de la música electrónica experimental, que está constantemente en una especie de ensayo y error, y que por esa razón inspira a otros artistas a explorar nuevas propuestas que se pensaban inexistentes”.

FUENTE: Canca Villar, A., Zarauza Cabrerizo, M., & Saiz López, J. L. (2023). Kenopsia Project: un viaje sonoro y visual a lo abandonado . Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 1(2), 177–206. https://doi.org/10.51896/easc.v1i2.339

Comments


bottom of page