La epidemia silenciosa: El aumento de las ITS en jóvenes
- Redacción Qhali
- 24 mar
- 3 Min. de lectura
Cómo la crisis post-pandémica está afectando principalmente a la generación de 15 a 24 años y las estrategias para combatirla

En los últimos años, las infecciones de transmisión sexual (ITS) han experimentado un preocupante incremento tanto a nivel mundial como en el Perú, encendiendo las alertas de organizaciones de salud. Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero de 2024, cada día se registran más de un millón de nuevos casos de ITS curables en todo el mundo, incluyendo clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis. De manera alarmante, se estima que más de 370 millones de personas adquieren estas infecciones anualmente.
En Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó que durante el año 2023 se registraron más de 35 mil casos confirmados de ITS, siendo la sífilis y la gonorrea las más reportadas. Lima Metropolitana concentra la mayoría de diagnósticos, seguida por regiones como Arequipa y La Libertad. Además, los especialistas advierten que los jóvenes entre 15 y 29 años constituyen la población más afectada, debido al inicio temprano de la vida sexual y al bajo uso del preservativo.
Este incremento ha llevado a expertos y autoridades sanitarias a exigir campañas urgentes de educación sexual, diagnóstico temprano y acceso a tratamientos, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad. La situación actual exige no solo visibilización, sino también acciones concretas para frenar una crisis de salud pública que se agrava en silencio.
"Las ITS no muestran signos de desaceleración", señala Leandro Mena, director de la División de Prevención de ITS de los CDC.
Causas estructurales y sociales de la ITS
Aunque el COVID-19 paralizó muchos servicios de salud, las ITS ya llevaban una década en aumento. Durante la pandemia:
Se desviaron recursos médicos al tratamiento del COVID
Se suspendieron programas de prevención y pruebas de ITS
Muchas personas perdieron seguro médico y acceso a cuidados
"La COVID mostró las fallas en nuestro sistema de salud", dice la doctora Renata Sanders.
Rebekah Horowitz, experta en políticas sanitarias, añade que los presupuestos para prevención de ITS llevan 20 años congelados. Se necesitaría al menos duplicar la financiación local para abordar adecuadamente el problema.
Grupos vulnerables y desigualdades
La mitad de los casos de ITS afecta a jóvenes y adolescentes, quienes suelen recibir poca educación sexual y dependen de información informal. En muchos casos:
Necesitan permiso de adultos para pruebas y tratamientos
Tienen dificultades para acceder a centros médicos
Carecen de recursos económicos
No hablan abiertamente sobre su sexualidad
Las comunidades LGBTIQ+ enfrentan barreras adicionales por discriminación. En Tennessee, por ejemplo, se rechazaron fondos federales para VIH, lo que restringe el acceso a poblaciones clave.
Las personas negras, indígenas y de bajos ingresos también sufren desventajas en el acceso a la salud, sumadas a una desconfianza histórica hacia el sistema.
Necesidad de acción urgente
Para revertir esta crisis es vital invertir en salud pública. Durante la pandemia se demostró que es posible ofrecer pruebas y tratamientos gratuitos. Horowitz propone que los departamentos de salud colaboren con farmacias y centros de urgencias para ampliar el acceso a servicios de ITS.
Se requieren protocolos claros sobre cuándo y cómo realizar pruebas, y los médicos necesitan capacitación para tratar estos temas con sensibilidad.
"La salud sexual es parte fundamental del bienestar", afirma Mena, y destaca que los CDC planean actualizar sus guías más frecuentemente.
Aunque el panorama es complejo, hay razones para el optimismo:
Las infecciones por VIH y herpes están disminuyendo.
La tecnología ha mejorado el diagnóstico y tratamiento.
En España, ya se venden pruebas de VIH en farmacias.
Se están desarrollando vacunas contra ITS bacterianas.
Nuevos medicamentos podrían reducir el riesgo de infección tras una exposición sexual.
Frenar el avance de las ITS requiere educación sexual integral, inversión sostenida y voluntad política para proteger la salud sexual de todas las personas, sin distinción.
댓글