La gripe aviar: lo que se sabe hasta el momento
- Redacción Qhali
- 12 mar
- 4 Min. de lectura
La gripe aviar sigue provocando escasez de huevos y un estudio revela que los gatos podrían ser vías de contagio de la enfermedad.

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus se encuentran en aves silvestres y pueden infectar a aves domésticas. Sin embargo, a veces mutan y logran transmitirse a otros animales e incluso a los seres humanos. Sus subtipos, como el H5, H5N1, H7 y N7, entre otros, tienen distintos niveles de gravedad y capacidad de transmisión.
A raíz del reciente brote de gripe aviar del subtipo H5N1 en los Estados Unidos, uno de los más contagiosos y mortales, diversas organizaciones han investigado este fenómeno y esto es lo que han encontrado.

Las ratas negras dan positivo a para gripe aviar
Las ratas se han sumado a la lista de animales que pueden infectarse con el virus de la gripe aviar H5N1. Según el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, cuatro ratas negras del condado de Riverside, en California, dieron positivo en las pruebas de gripe aviar.
Lo que preocupa a los expertos es que las ratas negras son comunes en las zonas urbanas, lo que podría convertirlas en una nueva vía de contagio para mascotas y personas. La transmisión podría darse a través del agua, el alimento de los animales o el contacto con equipos y superficies contaminadas con el virus.

Además, un estudio realizado por investigadores de Japón sugiere que estos roedores, incluidas las ratas negras, podrían propagar el virus mediante la saliva.
Los gatos tampoco parecen librarse de la gripe aviar
Recientemente, un artículo del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades informó sobre dos casos de gatos domésticos infectados con el virus H5N1 en dos hogares. Los síntomas identificados en estos felinos incluyeron falta de apetito, desorientación, ausencia de acicalamiento, hinchazón facial, letargo y un deterioro neurológico progresivo. Ambos gatos murieron poco después de infectarse.
Según las investigaciones, ninguno de los gatos tuvo contacto directo con granjas afectadas por el brote de H5N1. Sin embargo, vivían en las casas de dos trabajadores de lecherías de Michigan, que laboraban en granjas cercanas a las infectadas con el virus. Aunque los trabajadores se negaron a realizarse las pruebas, sus declaraciones ofrecen pistas sobre posibles fuentes de infección. Los expertos sugieren que los gatos podrían haberse contagiado al consumir leche o carne crudas de aves silvestres, aves de corral o roedores infectados.

Situación de la gripe aviar en el Perú

Según el último informe Actualización Epidemiológica Influenza Aviar A(H5N1) en la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante todo el 2024 se notificaron 61 brotes de influenza aviar, principalmente en aves domésticas de traspatio en 12 departamentos de Perú.
A diferencia del virus presente en Estados Unidos, el subtipo detectado en Perú es el H5. Las regiones afectadas fueron Áncash, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Moquegua.
En el mismo informe, la OPS recomendó a los estados miembros fortalecer las acciones intersectoriales mediante el establecimiento de protocolos estandarizados que incluyan a todos los sectores relevantes, con roles bien definidos para facilitar el intercambio y el análisis de la información.
Además, sugirió vigilar los casos en humanos mediante diagnósticos de laboratorio y garantizar un seguimiento adecuado para asegurar una atención de calidad. También subrayó la importancia de monitorear, diagnosticar y responder rápidamente a los casos de gripe aviar en animales, ya que estos son los principales responsables de una posible mutación del virus hacia los seres humanos.
Comentarios