top of page

La importancia de hablar sobre salud mental en el ámbito familiar

  • Foto del escritor: Deborah Astengo
    Deborah Astengo
  • 3 mar
  • 2 Min. de lectura
  • Hablar sobre salud mental dentro del núcleo familiar puede ser clave para prevenir trastornos y mejorar el bienestar emocional de sus miembros.

    familia
    Foto: Freepik


La salud mental es un tema que sigue siendo tabú en muchas culturas, y, en ocasiones, las familias evitan hablar de los problemas emocionales por temor al estigma o la incomprensión. Sin embargo, los expertos coinciden en que la comunicación abierta sobre la salud mental dentro del ámbito familiar no solo reduce este estigma, sino que también fortalece la capacidad de las personas para afrontar adversidades.


Según la psicóloga especializada en salud mental, Shirley Gómez, “hablar abiertamente sobre los problemas emocionales y psicológicos dentro del hogar fomenta un ambiente de apoyo, comprensión y empatía, lo cual es fundamental para la prevención de trastornos mentales y el manejo de los mismos cuando ya existes”. Este tipo de comunicación permite que los miembros de la familia reconozcan las señales de alerta, actúen a tiempo y busquen el apoyo profesional necesario.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) también resalta que la familia es un factor protector frente a la salud mental, pues es el primer entorno donde se desarrollan las relaciones interpersonales. Según la OMS, “las familias juegan un papel fundamental en el bienestar emocional de los individuos, especialmente en situaciones de estrés o vulnerabilidad psicológica, al ofrecer un entorno seguro para hablar de los problemas”.


Beneficios de hablar sobre salud mental en casa


  1. Reducción del estigma: Hablar abiertamente sobre la salud mental elimina el estigma asociado a los trastornos emocionales y psicológicos, promoviendo la aceptación.

  2. Prevención temprana: La detección temprana de signos de depresión, ansiedad o estrés permite a los familiares buscar ayuda profesional antes de que los problemas se agraven.

  3. Mejora el manejo del estrés familiar: La comunicación abierta fomenta un mejor entendimiento de las experiencias emocionales de cada miembro, lo que fortalece los lazos y mejora la cooperación en tiempos de crisis.

  4. Fomento de la resiliencia: Las familias que abordan de manera sana los problemas emocionales desarrollan una mayor resiliencia, aprendiendo a manejar juntos las dificultades.


La necesidad de capacitarse en salud Mental familiar


La psicóloga Zulita Dioses señala que es crucial que las familias se eduquen en salud mental para comprender mejor las señales de advertencia de un trastorno y saber cómo intervenir. “La formación y sensibilización en salud mental no solo debe ser responsabilidad de los profesionales, sino también de las familias, quienes son las primeras en detectar cambios en los comportamientos y emociones de sus seres queridos”.


En el contexto peruano, el Ministerio de Salud (MINSA) ha subrayado la importancia de los programas de promoción de la salud mental, destacando que la inclusión de la salud emocional en el hogar es uno de los pilares para la prevención de enfermedades mentales. “Una familia consciente y educada sobre la importancia del bienestar psicológico crea un entorno más seguro y protector”, indican en sus directrices.


Hablar sobre salud mental dentro del hogar no solo es un acto de apoyo, sino una inversión en el bienestar emocional y psicológico de todos los miembros de la familia. Es fundamental crear espacios seguros para discutir estos temas y buscar ayuda cuando sea necesario. Al eliminar el estigma, se contribuye al desarrollo de una sociedad más empática y saludable.


Kommentare


bottom of page