top of page

La labor de los periodistas: entre el trabajo y la salud mental

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 27 ene
  • 5 Min. de lectura
  • Periodistas enfrentan riesgos para su salud mental; el autocuidado y apoyo psicológico son claves para manejar el estrés laboral.


Conocidos y familiares se reúnen alrededor del ataúd de Brayan Apasa, adolescente de 15 años, quien recibió un disparo en la cabeza durante las protestas sociales que surgieron tras el golpe de Estado de Pedro Castillo y el posterior al ascenso de Dina Boluarte al poder
El Índice de Democracia de la revista The Economist clasificó al Perú como un régimen híbrido. Según Farid Kahhat, politólogo e internacionalista peruano, un régimen híbrido es un estado a medio camino entre el autoritarismo y la democracia. En la foto, conocidos y familiares se reúnen alrededor del ataúd de Brayan Apasa, adolescente de 15 años, quien recibió un disparo en la cabeza durante las protestas sociales que surgieron tras el golpe de Estado de Pedro Castillo y el posterior ascenso de Dina Boluarte al poder. Varios periodistas que se exponen a experiencias angustiosas como estas, aunque no estén físicamente presentes, también pueden experimentar síntomas de angustia similares a los que experimentarían si hubieran estado allí, lo que se denomina trauma vicario. FUENTE: The New York Times


Ejercer el periodismo en un contexto de alta conflictividad política y social, como ocurre en regímenes híbridos como el Perú, o autoritarios como el de Venezuela y Nicaragua representa una tarea monumental. Las agresiones, el hostigamiento, la censura y las violaciones de derechos humanos no solo afectan a los ciudadanos, sino que también golpean diariamente a los periodistas. A esto se suma la presión laboral constante, factores que incrementan significativamente los riesgos para su salud mental.


Aunque este tema ha recibido poca atención en las escuelas de periodismo a lo largo de los años, la salud mental de los periodistas ha cobrado mayor relevancia con el tiempo cuando fueron capaces de reconocer la importancia del autocuidado para ejercer su labor de manera saludable y sostenible a raíz de la pandemia y el incremento de la conflictividad en el mundo.


Un ejemplo claro es el de Angélica Lugo, periodista venezolana, quien compartió uno de los momentos más difíciles que enfrentó durante su carrera.


El estrés postraumático: posible secuela de hacer un reportaje


Durante la consulta popular convocada por la oposición venezolana al gobierno de Nicolás Maduro en 2017, Angélica Lugo estuvo reporteando desde un centro electoral en Catia, Caracas, utilizando Periscope, una aplicación para transmitir videos en directo. En el lugar se encontraban varios grupos de opositores al régimen y ciudadanos.


Tres periodistas heridos durante protestas del 01 de mayo 2019 en Caracas
Tres periodistas fueron heridos durante protestas del 01 de mayo 2019 en Caracas. Entre los años 2017 y 2019, según un estudio de la ONG Espacio Público, “la agudización del contexto social y político en Venezuela impactó en el ecosistema mediático al derivar en el cierre de al menos 151 medios de comunicación”, aunado a la censura que lleva al cierre de gran cantidad de programas en radio y televisión, así como el bloqueo al acceso de numerosos portales de información. FUENTE: El Pitazo

Tras este episodio, Lugo relató que al centro electoral llegaron simpatizantes del oficialismo y varios colectivos armados, quienes comenzaron a lanzar piedras y disparos contra las personas presentes. A pesar del caos, ella continuó informando en medio del peligro.


El proceso planteaba varias preguntas clave: si los ciudadanos estaban de acuerdo con la realización de una Asamblea Constituyente promovida por el gobierno de Maduro, y si las fuerzas armadas debían defender la Carta Magna vigente. También se consultó sobre la renovación de los poderes públicos, la convocatoria de elecciones libres y la formación de un gobierno de unión nacional.


"Me bloqueé y no medí el peligro. Fue rudo, en ese momento mataron a una mujer", aseveró Lugo. "Luego de eso tuve estrés postraumático y pasé varios días sin dormir, estaba como alerta. A partir de ahí, he puesto mis límites".

La normalización del gremio periodístico sobre el exceso de trabajo


Después del incidente de 2017, Lugo recibió apoyo psicológico de especialistas. La periodista explicó que, actualmente, cuando enfrenta situaciones que podrían afectarla profundamente, elige no involucrarse. "Me niego a volver a pasar por algo como lo que viví ese año", afirmó.


El periodista James Nachtwey en Bagdad, en 2003
El periodista James Nachtwey en Bagdad, Irak, en 2003. Los periodistas están particularmente expuestos a factores de riesgo cardiovasculares, a un nivel de estrés muy elevado para el promedio general, tienen severos problemas odontológicos, sufren de trastornos de ansiedad y pánico, producto, entre otros aspectos, de la inestabilidad laboral y el vértigo informativo, según "El estrés informativo", libro editado por la Obra Social de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. FUENTE: Archivo ABC

“El gremio periodístico normaliza tanto no dormir, estar pegado al teléfono y tuitear a altas horas de la noche", indicó Lugo. "Yo lo hacía, hasta que dije que no más, les dejo las primicias a otros periodistas, informaré después, porque de igual forma lo importante es hacerlo bien”.

El apoyo a los periodistas


Angélica Lugo mencionó que forma parte de un grupo de periodistas liderado por la psicóloga Yorelis Acosta, quien les proporciona herramientas para gestionar el estrés tanto en su vida cotidiana como en el ámbito laboral.


“Una de las cosas que ella aconseja es ponerles horario a los teléfonos, si se va a trabajar en casa hacer pausas y ejercicios”, destacó Lugo.

Además, Lugo destacó que el grupo de periodistas se mantiene unido y brinda apoyo constante en temas de autocuidado, con el objetivo de preservar la salud mientras ejercen la profesión. A su juicio, el autocuidado y la salud mental son temas que están ganando relevancia, lo que ha propiciado la creación de más programas y espacios para construir redes de apoyo entre colegas.


Periodista cubriendo una protesta social
El trabajo con imágenes explícitas puede generar una gran angustia mental. Una manera efectiva de priorizar tu bienestar es hablar sobre ello con colegas que comprendan la naturaleza de tu labor y que puedan compartir sus propias experiencias. Además, resulta útil discutir el impacto emocional con amigos y familiares. Sin embargo, en lugar de sobrecargarlos, es recomendable preparar la conversación y preguntarles primero si están dispuestos y preparados para hablar sobre un tema tan difícil. FOTO: Pixabay

Los efectos de la profesión en la salud mental de la periodista se hizo más evidente, según Lugo, durante la pandemia. En ese período, trabajar desde casa y enfrentar la monotonía diaria generaron altos niveles de estrés. Sin embargo, los consejos de los especialistas fueron de gran ayuda para manejar esta situación de manera efectiva.


¿Cuándo un periodista debe acudir a una consulta psicológica?


Miren de Tejada, doctora en Psicología por la Universidad Central de Venezuela (UCV), destacó que tanto los periodistas como las personas en general deberían considerar asistir a una consulta psicológica ante los siguientes eventos:


  • Mal control emocional o confusión acerca de las emociones

  • Dificultades para ver con claridad una situación problemática y tomar las decisiones para abordarla con éxito

  • Llando fácil e inmotivado

  • Enlentecimiento del pensamiento y las acciones

  • Desorientación

  • Dificultad para mantener la atención, la concentración y la memoria

  • Confusión mental

  • Presencia de pensamientos negativos o catastróficos

  • Pérdida del apetito

  • Dificultad para consonciliar el sueño o presencia de pesadillas

  • Síntomas como dolores de cabeza o gástricos frecuentos, taquicardias, sudoración no explicados por condiciones físicas

  • Deseos de que la vida se acabe y sentir que no tiene sentido su papel en el mundo


Para Miren de Tejada, acudir al psicólogo o al psiquiatra debería considerarse un acto natural en la vida, ya que estos profesionales ayudan a los periodistas a analizar situaciones complicadas, resignificarlas, reconceptualizarlas y abordarlas desde múltiples perspectivas, facilitando una gestión más llevadera de sus desafíos.


“Así como las madres llevan a los niños al pediatra, los adultos van al cardiólogo, las mujeres van al ginecólogo y los adultos en general al internista, tía a díodos deberíamos ir al psicólogo a revisar nuestros puntos críticos del día; comprender lo que nos pasa y tener una gestión más óptima en nuestro diario devenir", enfatizó De Tejada.

Comments


bottom of page