top of page

Las redes sociales y la soledad: una relación peligrosa

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 28 ene
  • 4 Min. de lectura
  • Aunque no todos experimentan efectos negativos, el uso de redes sociales puede aumentar los sentimientos de soledad y ansiedad social.


Persona navegando por las redes sociales
Es importante destacar que no todas las personas experimentan efectos psicológicos negativos por el uso de las redes sociales. Factores como la resiliencia individual, la autoestima y el apoyo social juegan un papel crucial en cómo las personas perciben y se ven afectadas por sus experiencias en línea. Además, el contenido y el contexto de su uso pueden variar considerablemente, ya que algunas personas las emplean principalmente para interacciones positivas y conexiones significativas. FOTO: Josh Withers


Si alguna vez alguien ha sentido una pizca de soledad mientras navegaba por su muro de Instagram, no está solo. Estudios realizados por Emily O'Day y Libing Zhang, psicólogas de la Universidad del Temple y la Universidad Normal de China Central, respectivamente, han arrojado luz sobre la compleja relación entre el uso de las redes sociales y la soledad.


Sin embargo, no se trata de "eliminar todas las aplicaciones del móvil" ni de tomar decisiones apresuradas. En su lugar, es crucial analizar los hallazgos de estos estudios y explorar las acciones que se pueden tomar para transitar de manera saludable por las complejas aguas que conectan las redes sociales con la salud mental.


En un metaanálisis realizado por O'Day et al., que analizó 52 estudios sobre cómo las personas socialmente ansiosas y solitarias usan las redes sociales, se descubrió que estas personas recurren con frecuencia a estas plataformas para buscar conexión. El metaanálisis, que es una revisión exhaustiva de múltiples estudios sobre un tema, permitió al equipo identificar patrones claros: estos usuarios tienden a desplazarse de manera pasiva, rumiar y compararse con otros, comportamientos comúnmente asociados con un empeoramiento de los síntomas de ansiedad y soledad en una persona.


Por su parte, el metaanálisis de Zhang et al., que revisó 82 estudios con la participación de más de 48,000 personas, buscó determinar si plataformas como Facebook, Instagram y Snapchat contribuyen al aumento de la soledad. Los hallazgos fueron contundentes: se encontró una relación significativa entre un mayor uso de las redes sociales y un incremento en la sensación de soledad.


Lo que dice la forma en que usas las redes sociales


De manera interesante, los estudios señalaron que la forma en que se emplean las redes sociales es un factor clave en la aparición de soledad y ansiedad social. Ambos análisis concluyeron que el uso pasivo (navegar por los contenidos sin participar activamente) está fuertemente asociado con un aumento en los niveles de aislamiento. Esto se debe a que los videos y publicaciones destacadas de otros usuarios fomentan comparaciones poco saludables entre quienes los observan. Además, la decisión de no interactuar con otras personas en línea contribuye a una sensación de mayor desconexión.


Algoritmo en redes sociales
Los algoritmos de las redes sociales recopilan datos sobre las preferencias, gustos y aversiones de los usuarios, y utilizan esta información para adaptar los contenidos en las redes sociales a sus intereses. Aunque esta personalización puede mejorar la experiencia, también tiene el potencial de afectar negativamente el bienestar mental de quienes navegan por las redes sociales. ILUSTRACIÓN: Markus Spiske

Otro hallazgo del estudio de Zhang reveló que, aunque la relación entre el uso de redes sociales y la soledad era evidente en todos los géneros y edades, la cultura desempeñaba un papel crucial. Por ejemplo, en sociedades individualistas como Canadá y Estados Unidos, las personas tenían más probabilidades de experimentar soledad en estas plataformas. En contraste, en culturas colectivistas como Japón e India, la sensación de aislamiento era menor, posiblemente debido a que las redes de amistad más sólidas se desarrollan fuera de línea, en el círculo cercano de amigos o familiares.


¿Por qué los hallazgos son importantes?


Las redes sociales han ganado un protagonismo indiscutible en los últimos años y en todos los rincones del mundo. Tanto es así que el 88% de los adultos jóvenes, entre 18 y 29 años, las utiliza, y la mayoría las consulta a diario. Aunque para personas solitarias o con ansiedad social pueden parecer un salvavidas, los estudios sugieren que su uso puede amplificar los sentimientos de aislamiento e incompetencia, especialmente cuando se emplean de forma pasiva y excesiva. No se trata solo de limitar el tiempo que pasas en ellas, sino de ser consciente de cómo son utilizadas.


Lo que recomiendan los especialistas


RECOMENDACIONES

DETALLES

Sé activo, no pasivo

En lugar de navegar sin parar, es fundamental priorizar la interacción. Envía mensajes, comenta publicaciones de amigos o comparte algo significativo. El uso activo de las redes puede fortalecer las conexiones, mientras que el uso pasivo tiende a intensificar la sensación de soledad.

Cuida tu mentalidad

Reconoce los momentos en los que comienzas a compararte con los demás y a buscar validación. Recuerda que las redes sociales no reflejan la vida real tal como es.

Establece límites

El equilibrio es clave: limita el tiempo que pasas en redes sociales y dedica tiempo a las conexiones fuera de línea, es decir, a las interacciones personales.

Fomenta las conexiones en el mundo real

Si experimentas sensaciones de soledad, prioriza las interacciones cara a cara, ya que ofrecen un tipo de conexión y apoyo emocional que las redes sociales no suelen proporcionar.


Cuando te conectes a las redes sociales, ten en cuenta que es importante reflexionar sobre las motivaciones para utilizarlas y no hacer un uso excesivo de las mismas. Pregúntate: ¿entro solo para compararme y para conectarme sin ningún objetivo claro? ¿Qué necesidades satisface el uso de las redes? ¿Pueden estas necesidades ser cubiertas mediante una conexión en persona? Realizar pequeños cambios en la cantidad de tiempo que pasas en redes sociales, así como en cómo y por qué las utilizas, podría ayudarte a sentirte más conectado socialmente y menos solo.

댓글


bottom of page