top of page

Lo que tu postura al dormir dice sobre tus miedos y emociones ocultas

  • Foto del escritor: Elizabeth Espinoza
    Elizabeth Espinoza
  • 13 feb
  • 4 Min. de lectura
  • Descubre cómo el simple gesto de cruzar los brazos al dormir podría ser una señal de altos niveles de estrés según el cardiólogo Aurelio Rojas

dormir
Fuente Web: UNO - Dormir con los brazos cruzados: qué significa según la psicología

Así como las actitudes dicen mucho de nosotros, al dormir nuestro comportamiento tiene su significado según la psicología. Según nuestro lenguaje corporal, mientras dormimos, nuestras posiciones pueden ofrecer pistas sobre nuestros estados emocionales y psicológicos.


El modo en que dormimos refleja nuestras emociones, preocupaciones y estado mental. La forma en que nos acomodamos al descansar, puede estar relacionada con nuestras experiencias diarias, relaciones interpersonales e incluso nuestros miedos más profundos.


¿Qué significa dormir con los brazos cruzados según la psicología?


Dormir con los brazos cruzados, esta postura muy común en muchas personas, esconde un significado abismal según la psicología. Puede interpretarse como una forma de autoprotección, una especie de escudo emocional que levantamos de manera inconsciente mientras dormimos.


Según expertos nos indican que cruzar los brazos sobre el pecho al momento que vamos a dormir, puede estar relacionado con inseguridades, miedos o una necesidad de protección frente a situaciones o emociones que nos generan angustia. Este comportamiento es unn reflejo de una barrera simbólica que creamos para protegernos de las amenazas percibidas, ya sean estas externas o internas.


Al cruzar los brazos nuestro cuerpo refleja una postura cerrada, lo que muestra es una resistencia a la vulnerabilidad o una dificultad para abrirnos emocionalmente a los demás.

Esta postura puede ser común en personas que han experimentado situaciones de estrés, ansiedad o traumas, y que buscan de manera inconsciente un refugio en su propio cuerpo mientras duermen.

El Dr. Rojas, explicó en su cuenta de Instagram, sobre algunas posturas y gestos que realizamos en la cama sin darnos cuenta, pudiendo estar relacionados con niveles elevados de estrés y cortisol entre las cuales tenemos:


  • Cruzar los brazos mientras intentas conciliar el sueño.

  • Apretar la mandíbula o arrugar la frente de forma inconsciente.

  • Agarrarse el cuello al acostarse.

  • Levantar uno o ambos brazos durante el sueño.

  • Dormir en posición fetal o con los pies cruzados.

  • Cruzar o levantar una pierna sobre la otra al descansar.

  • Abrazar la almohada con demasiada fuerza.


Formas sencillas de rebajar el estrés


Según el cardiólogo, niveles crónicamente elevados interfieren con nuestro descanso, generan síntomas de ansiedad y problemas cardiovasculares (hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes, obesidad, infarto agudo de miocardio o accidente cardiovascular)"


El estrés cronico es el principal factor que afecta nuestra salud. Por ello, el especialista recomienda realizar prácticas simples de suspiro fisiológico, que pueden marcar una gran diferencia en nuestra calidad de vida.


Esta practica consiste en realizar dos inhalaciones consecutivas por la nariz: la primera es una inhalación profunda y la segunda, más breve, con ello conseguimos llenar nuestros pulmones por completo. A continuación, se exhala lentamente por la boca. Esta técnica de respiración nos ayudará a liberar la tensión acumulada, reducirá la frecuencia cardiaca y además restablecerá el equilibrio de nuestro sistema nervioso autónomo.


La Fundación Española del Corazón (FEN) Nos brinda acciones naturales que pueden ayudarnos a rebajar el estrés del día a día y mejorar el bienestar emocional:


  • Disfrutar de un baño relajante: Al entrar al agua nos pone en contacto con la sensación de seguridad del vientre materno, según los psicólogos. Asímismo "la combinación de calor y humedad regula la frecuencia respiratoria y cardíaca, elimina toxinas y proporciona un efecto expectorante útil en casos de resfriado o sinusitis".

  • Practicar ejercicio: Al realizar ejercicio liberamos estrés. y realizar actividades aeróbicas como caminar, nadar o andar en bicicleta ayudan a liberar endorfinas, reduce nuestro cortisol y mejorará nuestro estado de ánimo. Y si lo practicamos 3 a 5 veces por semana nos ayudará a mejorar nuestra salud física y mental.

  • Decorar con lavanda: Se sabe que esta planta contiene propiedades relajantes. "Reduce la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y su aroma ha demostrado ser eficaz para aliviar síntomas de ansiedad leve" Asimismo colocar lavanda seca cerca de nuestra cama o utilizar aceites esenciales derivados de la misma puede hacernos mejorar nuestra calidad de sueño.

  • Masajear el cuero cabelludo: Realizar el suave masaje que se recibe en las peluquerías al lavar el cabello puede hacernos liberar tensiones acumuladas. "El masaje con las yemas de los dedos estimula la circulación sanguínea y promueve una sensación de relajación profunda".

  • Prepararse una infusión de manzanilla: La manzanilla contiene compuestos que se unen a los mismos receptores cerebrales que ciertos ansiolíticos. "Una infusión bien concentrada puede ofrecer un efecto tranquilizante similar al de fármacos suaves, sin efectos secundarios"

  • Sudoración en la sauna: Con solo estar unos minutos en la sauna promueve la liberación de endorfinas, lo que "proporciona una sensación de bienestar, alivia dolores musculares y articulares, y reduce el estrés de forma natural".

  • Practicar la reflexología: Técnica milenaria que consiste en aplicar presión sobre puntos específicos como pies, manos aliviando así diversas dolencias. "Masajear la base de los dedos de los pies o el talón libera endorfinas que contribuyen a un estado de calma inmediata".

Comments


bottom of page